Tribuna Noreste

¡Celebremos el Cine! Invitan a disfrutar la 25 Edición del Festival Internacional de Cine de Monterrey

¡Celebremos el Cine! Invitan a disfrutar la 20 Edición del Festival Internacional de Cine de Monterrey

Monterrey, Nuevo León. – Con estrenos exclusivos para el territorio mexicano, el Festival Internacional de Cine de Monterrey llega a su edición número 20, la cual se desarrollará del 25 de septiembre al 2 de octubre 2024, en la Cineteca Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa” del Centro de las Artes, al interior del Parque Fundidora y otros espacios. 

 

 La Secretaría de Cultura estatal y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León fortalecen el sector audiovisual neolonés, al unir esfuerzos en apoyo al festival.  

 

“Este año, Nuevo León está de fiesta con la vigésima edición del Festival Internacional de Cine de Monterrey, un festival que ha sido pieza clave en la evolución cultural de Nuevo León durante las últimas dos décadas”, expuso la Dra. Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura de Nuevo León, en la presentación del FICMonterrey realizada hoy.

 

Este festival, apuntó, ha crecido hasta convertirse en un símbolo de innovación, inclusión y excelencia artística, reflejando el compromiso de nuestro estado con el arte y la cultura.  

 

“A lo largo de estos 20 años, el FICMonterrey ha posicionado a Nuevo León como un referente cultural, tanto en México como en el ámbito internacional, consolidando una plataforma que va más allá de la proyección de películas y se enfoca en la creación, reflexión y reinvención del cine”, mencionó la funcionaria cultural, acompañada en el presídium por el Maestro Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE, entre otros integrantes del comité organizador.  

 

Bajo el liderazgo de Lorena Villarreal, guionista y cineasta que preside el Consejo del Festival, el FIC Monterrey se posiciona como el certamen fílmico más importante del Norte de México, celebrando con filmes directamente de festivales de cine como Cannes, Berlinale, Tribeca y Sundance.  

 

Homenajes 20ficmonterrey  

 

En esta vigésima edición del FICMonterrey se anuncia que para el “Homenaje Icono del cine mexicano” nos honramos de brindarle El Cabrito de Cristal, que reconoce la trayectoria de Susana Zabaleta. Contaremos con la proyección de “Sobrenatural”, filme que protagoniza en Teatro Centro de las Artes el 1º de Octubre a las 19:15 hrs. Dicha película fue cinefotografiada por Rodrigo Prieto y dirigida por Daniel Gruener.  

 

Se anuncia el lanzamiento de “Reconocimiento Trayectoria Ascendente” para ésta edición buscando promover el nuevo talento en la industria cinematográfica, reconociendo aquellas nuevas promesas de cine. El premio Talento Ascendente 20ficmonterrey será para Paloma Petra y refleja el compromiso del festival por impulsar y apoyar nuevas generaciones creativas de cineastas.  

 

Selección 20FICMonterrey  

 

La selección oficial FICMonterrey contará con presencia en Cinépolis Nuevo Sur, Teatro Centro de las Artes, Cineteca Nuevo León. 

 

 La nueva sección Monterrey Classics que presentarán filmes emblemáticos, para este año inaugura con “Paris, Texas” de Wim Wenders, cuya restauración de 35 milímetros a 4k se llevó a cabo en L’Immagin Ritrovara en Bologna Italia. Las funciones inician el jueves 26 de octubre y finalizan el miércoles 2 de octubre. Saldrá en taquillas de Cinépolis, la venta de un cinebono que consta de 4 boletos por un precio especial de $220 pesos. 

 

Monterrey Classics “Paris, Texas” Wim Wenders (Alemania) Restauración 4K. Premiere Latinoamericana 

 “Maria Isabel” Federico Curiel (México) 

 “La Haine” Mathieu Kassovitz (Francia)  

“Cria Cuervos” Carlos Saura (España)

 

Muestra Mujeres en el Cine  

-“Vampira Humanista busca Suicida” Dir. Ariane Louis-Seieze (Cánada) premiere mexicana  

-”El Norte sobre el Vacío” Dir. Alejandra Márquez Abella (México)  

-“A través de Tola” Dir. Cassandra Casasola (México) 

 -“Lluvia” Dir. Rodrigo García Sáiz (México)  

 

WORLD HIGHLIGHTS 

 -”Wild Diamond” Dir. Agathe Riedinger (Francia) premiere latinoamericana  

“Bird” Dir. Andrea Arnold (Reino Unido)  

-”El Juicio de un Perro” Dir. Laetitia Dosch (Francia) premiere latinoamericana 

 -”Bring Them Down” Dir. Christopher Andrews; con Barry Keoghan (Irlanda) premiere latinoamericana  

-”Sugarcane” Dir. Emily Kassie, Juan Brave NoiseCat (Canadá) premiere latinoamericana. 

-Another End; Dir. Piero Messina, con Gael Garcia Bernal (Italia) premiere latinoamericana  

-Sirocco y el Reino de los Vientos Dir. Benoît Chieux (Francia) premiere latinoamericana 

 -”Between The Temples” Dir. Nathan Silver (Estados Unidos) premiere mexicana 

 -”La estrella azul” Dir. Javier Macipe (Argentina) premiere mexicana  

-”Grassland” Dir. William Bermudez, Sam Friendman (Estados Unidos) premiere latinoamericana 

 -”Teaches of Peaches” Dir. Philipp Fussenegger, Judy Landkammer; (Alemania)  

 

Alianza Ballet de Monterrey  

En Alianza con el Ballet de Monterrey, se presentará un fragmento del ballet “Romeo y Julieta” en la gala de inauguración el próximo miércoles 25 de septiembre 2024 en el Teatro de la ciudad, con motivo del 35 aniversario del Ballet de Monterrey se presentarán:  

“Anatomía de un bailarin de ballet” Dir. David Barba y James Pellerito en Cinépolis Nuevo Sur Sala 3 a las 14:00 hrs  

“La Danse. Le ballet de l’Opèra de Paris “Dir. Frederick Wiseman en Cinépolis Nuevo Sur Sala 3 a las 18:15 hrs  

 

Competencia 20FICMonterrey 

 La selección oficial FICMonterrey en competencia contará con presencia en Cinépolis Nuevo Sur, Teatro Centro de las Artes, Cineteca Nuevo León. 

 Como cada año el Festival Internacional de Cine de Monterrey entregará el Cabrito de Plata en las siguientes categorías: 

-“Fragmentos de Olvido” Dir. Rubén Villa. premiere mundial  

-“Monstruo de Xibalba” Dir. Manuela Irene Espitia. premiere americana  

-“La puerta verde” Dir. Guillermo Vejar. premiere americana  

-“Todavía Conmigo” Dir. Alfonso Pineda Ulloa. premiere mexicana  

-“Jíkuri. Viaje al país de los Tarahumaras” Federico Cecchetti. premiere Nuevo León -“El mirador” Dir. Diego Hernández. premiere Nuevo León Largometraje Mexicano Documental  

-”El último viaje” Dir. Rodolfo Santamaría. premiere mundial -”Carnalismo” Dir. José Luis Cano. premiere mundial  

-”The In Between” Dir. Robie Flores. premiere latinoamericana  

-”Las Amazonas” Dir. María Bello. premiere americana 

 -”Formas de atravesar un territorio” Dir. Gabriela Domínguez Ruvalcaba. premiere Nuevo León  

-”Mi pecho está lleno de centellas” Dir. Gal S. Castellanos. premiere Nuevo León

 

Largometraje Internacional Ficción  

-”Eat the Night” Dir. Caroline Poggi, Jonathan Vinel (Francia) premiere mexicana  

-”Good One” Dir. India Donaldson (Estados Unidos) premiere mexicana 

 -”Nothing in its place” Dir. Burak Cevik (Turquía) premiere americana  

-”No sleep till” Dir. Alexandra Simpson (Estados Unidos) premiere latinoamericana 

 -”Dolomite and Ash” Dir. Toma Selivanova (Rusia) premiere americana 

-”Listen to the voices” Maxime Jean-Baptiste (Bélgica) premiere latinoamericana

 

Largometraje Internacional Documental  

“Witches” Dir. Elizabeth Sankev (Reino Unido) premiere mexicana  

-”Flickering Lights” Dir. Anuparma Srinivasan, Anirban Dutta (India) premiere americana  

-”Retaguardia” Dir. Ramón Lluís Bande (España) premier mundial  

-”Kix” Dir. Dávid Mikulán, Bálint Révesz (Hungria) premiere americana  

-Apple Cider Vinegar” Dir. Sofie Benoot (Bélgica) premiere americana 

 -”A few mornings, an evening” Dir. Astird Van Nimwegen (Países Bajos) premiere americana Largometraje Latinoamericano  

-”El Vaquero” Dir. Emma Rozanski (Colombia) premiere mexicana  

-”Los capítulos perdidos” Dir. Lorena Alvarado (Venezuela) premiere latinoamericana 

 -”Milonga” Dir. Laura González (Uruguay) premiere mexicana 

 -”No sólo es hermoso el pájaro” Dir. Alvaro Torres Crespo (Costa Rica) premiere mexicana  

-”El verano más largo del mundo” Dir. Maria Alejandra Lipoma, Romina Vlachoff (Argentina) premiere internacional 

 -”Pacto de Viola” Dir. Guilherme Bacalhao (Brasil) premiere americana  

 

Cortometraje Mexicano Ficción  

-”Vi a Juan Gabriel” Dir. José Luis Isoard Arrubarrena, William Elizondo L. -”Moscas” Dir. Santiago Gómez Fernández 

”Aquí estoy” Dir. Fernando Morett Garza  

-”Sole” Dir. Ana Berdeja Suárez  

-”Salón Rojo” Dir. Orlando Karin Romero Rocha  

-”Noche de Viaje” Dir. Arleth Gutierrez  

-”Spiritum” Dir. Adolfo Margulis  

-”Ella se queda” Dir. Marinthia Gutiérrez 

 -”La pecera” Dir. Victoria Garza  

-”Requiem por un amor” Dir. Emilio Sierra Tristán  

-”Hikuri” Dir. Sandra Ovilla  

-”Fulgores” Dir. Andrés Palma Celorio

 

 Cortometraje Mexicano Documental  

-”Carnaza” Dir. Héctor Laurel Guerra  

-”Home again” Dir. Lilian Mendoza, Salvador López Romero 

 -”Who is Charlie?” Dir. Gabriel Bravo 

 -”Vector” Dir. Oscar Blanhir  

-”Tonatiuh- Los pasos de los ancestros” Dir. Jorge Alberto Rico Silva 

 -”Huachinango Rojo (Behua Xiñá)” Dir. Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera 

 -”Capítulo 4: por debajo del agua” Dir. Zyanya López Arámburo  

-”Vientre de luna” Dir. Liliana K’an  

-”Mutsk Wuäjxté (Pequeños zorros) Dir. Ximena Guzmán, Balam Toscano 

 -”Buenos Días, Margarita” Dir. Dafne Abigail Herrera Rodríguez  

 

Competencia Cortometraje Estudiantil Mexicano 

-”Mi tierra de los silencios” (My land of silences) Dir. Carlos Cepeda 

 -”Chan Chan” Dir. Gian Ruben 

 -”Passarinho” Dir. Natalia García Agraz  

-”OCASO” Dir. Emilio Monarrez  

-”Botitas” Dir. Lorence  

-”Lecciones de natación para novatos” Dir. Fernando Álvarez León  

-”Memoria para un trabajador” Dir. Regina Lopez Alvarez 

 -”Margaritas” Dir. Itzel Anahi Pérez Morales  

-”Wayak” Dir. Jair Torres  

-”FUGA” Dir. Guillermo Bello González  

-”Hierbamala” Dir. Andrea Eguía 

 -”La Soledad” Dir. María Conchita Díaz 

 -”Midnight Grief” Dir. Juliana Isabel Galván Román  

-”Las cosas que se van” Dir. Mariana López  

-”Pasajes emocionales” Dir. Mariana López Sección Nuevo León 

 -”Coyote” Dir. Emanuel Sena Galeana  

-”La vieja y el cuervo” Dir. María Lucía Bayardo  

-”Mujeres de papel” Dir. Sofía A. Rodríguez Aguirre 

 -”Terra Ignota” Dir. Benjamín Castro  

-”El Rey del mañana” Dir. Juan Farré  

-”Angustia y traición” Dir. Sebastián de León  

-”Songbirds” Dir. Alfonso Hinojosa  

-”Aquí, allá, acullá” Dir. Marcelo González 

 -”Niño halcón duerme entre visiones de un incendio” Dir. Mauricio Sáenz 

-Cánovas Corto Internacional Ficción  

-”Shimmer, inspired by Eva Young” Dir. Alice Gu (Estados Unidos)  

-”Unión de Reyes” Dir. Danny Pino (Estados Unidos)  

-”La fille qui explose” (The exploding girl) Dir. Caroline Poggi, Jonathan Vinel (Francia) 

 -”Albums de familes” (Familes’ Albums) Dir. Moïa Jobin-Paré (Canadá)  

-”Hymn of the plague” Dir. Philipp Ivanov, Alexander Epikhov, Dimitri Gorbaty (Alemania) 

 -”Karşı (Unknown continent)” Dir. Murat Arda Gursoy (Turquía) 

 -”ภูมิกายา (The Physical Realm)” Dir. Sompot Chidgasornponsge (Tailandia)  

-”Freak” Dir. Claire Barnett (Estados Unidos) 

 -”A short film about a chair” Dir. Ibrahim Handal (Palestina) 

 -”O Jardim em movimento” Dir. Inês Lima (Portugal) Corto Internacional Documental  

-”Notas para el futuro” Dir. Karin Cuyul (Chile) 

 -”City of Poets” Dir. Sara Rajaei (Países Bajos) 

 -”Have we made it across the plain of night” Dir. Naomi Pacifique (Países Bajos)  

-”Unwanted Kinship” Dir. Pavel Mozhar (Alemania) 

-”Memories of an unborn” Dir. Pavel Mozhar (Argelia, Francia, Países Bajos)  

-”Break no.1 & Break no.2” Dir. Lei Lei (China)  

-”Song of love and hate” Dir. Saurav Ghimire  

-”Stone, hat, ribbon and rose” Dir. Eva Giolo (Bélgica) 

 -”Man number 4” Dir. Miranda Penell (Reino Unido)  

-”W lesie są ludzie (There are people in the forest) Dir. Symon Rucynski (Polonia)  

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo miércoles 2 de octubre 2024, en Teatro de la Ciudad Mty. N.L. dichos premios serán deliberados por:  

 

Jurado Largometraje Internacional 

Tiare Scanda (MEX) 
Pete Corona (USA)
Samara Ibrahim (MEX)  

FOTOS CONARTE

 

La Malinche: Entre la traición y el heroísmo, un análisis contemporáneo

La Malinche: Entre la traición y el heroísmo, un análisis contemporáneo

Monterrey, Nuevo León, 12 de septiembre de 2024.– Malitzin, una de las figuras más controvertidas de la Conquista, a menudo retratada como traidora y cuya imagen ha oscilado entre la condena y la reivindicación, será el tema central del ciclo Historia a Debate: ¿Villanas y villanos en la historia?, el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Museo de Historia Mexicana.  

En este ciclo, coordinado por Óscar Tamez, el público podrá cuestionar el tratamiento histórico de Malitzin y reflexionar sobre el complejo papel que desempeñó como intérprete y mediadora durante la llegada de los españoles. Su figura es clave en los eventos que moldearon la sociedad mexicana, pero también ha sido objeto de juicios simplistas.  

Participarán en esta revisión historiográfica Juana Margarita Domínguez Martínez y Héctor Jaime Treviño Villarreal, bajo la moderación de Óscar Tamez.  

“Malitzin ha sido vista a lo largo de los siglos como el símbolo de la traición, pero pocos se detienen a considerar su contexto y las decisiones que tuvo que tomar en un momento crítico para su pueblo y su vida”, señala Tamez.  

Agrega que la vida de Malitzin cambió radicalmente “el 17 de abril de 1519, cuando, con apenas 18 años, aborda uno de los barcos españoles. Será bautizada por fray Bartolomé de Olmedo con el nombre de Marina y entregada como esclava y acompañante a Alonso Hernández. Pronto se convertirá en protagonista de una de las etapas más importantes de la historia occidental, cuando Cortés descubre su inteligencia y capacidad como políglota”.  

El ciclo, organizado en colaboración con la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C., y el Centro de Estudios Políticos e Historia Presente, A. C., ofrecerá una revisión académica y apolítica sobre figuras históricas clave.  

El Museo de Historia Mexicana, se encuentra ubicado en Dr. José Ma. Coss 445, Monterrey, N. L.  

Para más información y registro, los interesados pueden visitar la página oficial www.3museos.com.

FOTO MUSEO DE HISTORIA MEXICANA

Andrés Manuel López Obrador se prepara para el último grito del Día de Independencia

Andrés Manuel López Obrador se prepara para el último grito del Día de Independencia

Ciudad de México, 12 de septiembre de 2024 – Este domingo 15 de septiembre, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se dirigirá a la nación desde el Zócalo capitalino para conmemorar el 214 Aniversario del Grito de Independencia.  

López Obrador, quien ha hecho de esta celebración un evento emblemático de su mandato, pronunciará su discurso a las 23:00 horas, como parte de una tradición que une a los mexicanos en una sola voz.

Este año, se espera que el presidente haga un llamado a la unidad y la soberanía del país, esto previo a que le entregue el mando del país a Claudia Sheinbaum.

Los festejos comenzarán horas antes, con música, danzas que resalta la riqueza cultural de las diversas regiones de México.  

Se tomarán medidas especiales de seguridad para garantizar el bienestar de los asistentes, en un marco de celebración que busca recordar los héroes que lucharon por la independencia del país y reflexionar sobre el presente y el futuro de la nación. 

Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2018, López Obrador ha utilizado el Grito de Independencia como plataforma para reiterar su compromiso con una transformación profunda de México.  

La transmisión del evento será vista no solo por miles de personas en el Zócalo, sino también por millones de mexicanos a través de diversas plataformas de televisión y redes sociales, reafirmando la importancia de esta celebración en la identidad nacional. 

Con el Zócalo como escenario y una atmósfera de patriotismo, el presidente López Obrador se prepara para dar el último grito de independencia de su administración, buscando unir a un país en búsqueda de paz, justicia y desarrollo. 

FOTOS: COMUNICACIÓN GOBIERNO DE MÉXICO

Un DIF Victoria Renovado y Humanista: Lucía Rodríguez de Gattás rinde su Tercer Informe

Un DIF Victoria Renovado y Humanista: Lucía Rodríguez de Gattás rinde su Tercer Informe

Ciudad, Victoria, Tamaulipas, 11 de septiembre de 2024.-En un emotivo Tercer Informe de Gestión, la Sra. Lucía Rodríguez de Gattás, Presidenta del Sistema DIF Victoria con palabras cargadas de energía, dedicación y amor compasivo expuso la visión de un Sistema DIF renovado y humanista, construyendo un presente, donde la inclusión y la compasión son pilares fundamentales. 

En su discurso, al que asistió su esposo Eduardo Abraham Gattás Baez, Alcalde de Ciudad Victoria, Tamaulipas y sus hijos, invitó a los asistentes reflexionar sobre el camino recorrido en estos años de intensa labor en favor de los victorenses, que abarrotaron hoy por la tarde el Centro Cultural Tamaulipeco. 

Su papel como “Sembradora de buena voluntad” resuena en cada rincón de las comunidades victorenses. Se ha sembrado esperanza en los corazones de aquellos que más lo necesitan, cultivando el valor de la solidaridad y el apoyo mutuo entre los ciudadanos. 

El esfuerzo realizado en los Centros Asistenciales y las Guarderías del DIF ha sido inigualable, brindando un refugio y atención a niños y jóvenes que, a menudo, enfrentan circunstancias difíciles. 

Los Centros de Atención Integral Comunitario se han transformado en faros de esperanza, ofreciendo no solo servicios, sino también un espacio seguro donde se promueve el desarrollo integral de cada individuo.  

La atención a adultos y adultos mayores ha sido prioritaria, reconociendo su invaluable aportación a nuestra sociedad, y garantizando que disfruten de una calidad de vida digna y plena. 

La presidenta del DIF Victoria enfatizó la importancia de cada historia, de cada vida tocada por su labor, en conjunto con sus entusiastas colaboradores e invitó a ser parte de este esfuerzo colectivo.  

Es un recordatorio de que, juntos, somos capaces de forjar una ciudad más unida, donde cada persona se sienta vista, escuchada y valorada.  

A través de este informe, no solo celebramos logros, sino que también renovamos nuestro compromiso de seguir caminando juntos, construyendo un futuro donde la empatía y el entendimiento sean el lenguaje común. 

La invitación de la funcionaria es clara: a que sigamos sembrando, construyendo, y soñando juntos por una comunidad más compasiva, donde la esperanza florezca en cada hogar. Esta labor sigue…

FOTOS: TRIBUNA NORESTE

HARRIS VS TRUMP: «EL CARA A CARA» RUMBO A LA CASA BLANCA

HARRIS VS TRUMP: «EL CARA A CARA» RUMBO A LA CASA BLANCA

Por: Claudia J. Heredia González

Hoy el primer debate y tal vez el único entre Kamala Harris y Donald Trump, hacia el martes 5 de noviembre que será la elección en la Unión Americana, que decidirá quien conducirá los rumbos del vecino país del norte. La sede, el Centro Nacional de la Constitución en Filadelfia, Pensylvania. 

¿Qué veremos hoy América ante el inédito encuentro, entre el exmandatario y la vicepresidenta? Más allá de la furia del Republicano y del carácter y la energía de la demócrata, nos referimos a lo que puede poner en ruta rumbo a la Casa Blanca.

Por un lado las políticas proteccionistas de Trump, el mismo que planteó el muro entre México y Estados Unidos, para controlar la migración ilegal, personaje debatiente experimentado y no omitimos decir contragolpeador, y por el otro el oficialismo encarnado en la persona de Harris que tendrá que asumirá el “cara a cara” entre quien ya ha dirigido el país y quien lo codirige de la mano de Joe Biden, quien desertó para cederle el paso a una mujer.

En el espectro internacional, los temas álgidos, la economía, inmigración y derechos reproductivos, incluida la decisión de la retirada del ejército estadounidense en Afganistán.

La visión pacifista de la era Biden, que abraza Harris, contrapuesto a la visión de confrontación que sabe enardecer los ánimos nacionalistas de los gringos, con discurso antisistemico, por lo que vemos a un Trump “apalancarse” desde luego de las fallas o fracasos del actual mandato, esto en la pelea en lo sustancial.

Kamala, no es tan mala, se ha preparado para este debate, el primer encuentro personal el cara a cara con su oponente, y será en son de combate, por lo que consideramos ella deberá lograr mantenerse en control, para no perder los estribos, como más fácilmente podría ocurrir con el candidato republicano.

Entre las reglas, que son muy importantes en todo combate, y de la palabra no es la excepción, y entre estas no habrá público, y los moderadores harán las preguntas, para mostrar al electorado, un panorama de elementos de información, para elegir quien los represente.

¿Pero esto qué implica, para México y paises de Latinoamérica y el mundo? Mucho más de lo que podemos imaginar, lo que está en juego, no solo es quien representa a Estados Unidos para los estadounidenses, sino también lo que podría venir en el futuro.

No estamos aislados, sino cada vez más articulados en la visión del mundo, que no podemos dejar de ver el debate hoy: Trump Vs Harris. El Cara a Cara Rumbo a la Casa Blanca.

 * Claudia Heredia González, es Doctorada Honoris Causa en la UNAM. Máster en Derecho Público por la UANL. Escritora y Conferencista Internacional. Dirigente de la Organización Vive Mejor Ciudadano Global. Directora General de la Revista ¡Vive! Además recientemente reconocida Embajadora por la Paz, adscrita al Consejo Económico y Social de ONU.

La Joyería como Arte: Entrevista a la artista Carmen Lozano, que Revoluciona la Joyería en México

La Joyería como Arte: Entrevista a la artista Carmen Lozano, que Revoluciona la Joyería en México

Monterrey, Nuevo León, México, 10 de septiembre de 2024.-En el vibrante mundo del arte y el diseño, pocos han logrado combinar la pasión por la creación con la innovación de manera tan impactante como la artista mexicana Carmen Lozano. 

Esta destacada artista plástica, egresada de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), ha sabido canalizar su talento a través de diversas disciplinas, dejando su huella en cada una de ellas. 

Con una especialización en diseño y producción de joyería adquirida en la Universidad CNCI y EGADE Business School, Carmen ha desarrollado un estilo único que desafía las nociones tradicionales de la joyería.  

Su trabajo no solo destaca por la estética, sino también por su conceptualización profunda, en la que se entrelazan técnicas contemporáneas con una visión artística que invita a la reflexión.

En esta entrevista exclusiva, que concedió a Tribuna Noreste tendremos la oportunidad de conocer más sobre su trayectoria, sus inspiraciones y el enfoque que da a su arte.  

Además, nos compartirá detalles sobre su próximo Taller de Joyería Experimental, una experiencia que promete desafiar los límites de la creatividad y abrir un abanico de posibilidades para aquellos que deseen explorar el fascinante mundo de la joyería desde una perspectiva de vanguardia. 

Dicho taller iniciará el sábado 28 de septiembre en horario de 10:00 AM a 1:00 PM en el Espacio Cultural “La Gloria”, del promotor cultural Ernesto Pérez, “El Gallo”, ubicado Padre Mier 1003 Ote., esquina con Mina en Barrio Antiguo, Monterrey.

Los asistentes al Taller de Joyería Experimental vivirán el proceso creativo de diseñar y realizar piezas de joyería explorando diversos materiales como el papel, textiles, alambre, plásticos y materiales reciclados, por mencionar algunos, mismos que irán transformando con su creatividad para tener como resultado una pieza con concepto propio y original. 

Las piezas a realizar son: collares, colgantes, anillos, aretes, broches y pulseras. No se requiere conocimiento ni experiencia previa en joyería, únicamente tener la inquietud de dar rienda suelta a la imaginación.  

Las sesiones son de tres horas de duración y cada participante deberá llevar sus propios materiales (no están incluidos en el costo del taller). El cupo es limitado a 10 asistentes. El costo es de $500 pesos por sesión. (No incluye materiales). Reserva de lugar al Tel 8184606383 y 812030452. El espacio cuenta con estacionamiento y servicio de cafetería. 

El diálogo con Carmen Lozano fue enriquecedor y revelador, nos permitió explorar su universo creativo y su contribución al arte contemporáneo.

 

¿Qué te llevó a estudiar Artes Visuales en la UANL y cómo has aplicado esa formación en tu carrera artística? 

La curiosidad por descubrir qué es el arte visual y la necesidad de expresarme. A los 22 años presenté mi primera exposición individual que fue de grabado y después de cuarenta años en este camino mi curiosidad sigue en aumento. Creo que lo aplico en casi todo lo que hago de manera profesional y en la vida misma. 

 

¿Cuáles fueron tus experiencias más significativas durante tus estudios en La Esmeralda del INBA? 

Estudie grabado con el extraordinario Maestro, Arista y Grabador Octavio Bajonero Gil, él me transmitió la importancia de la experimentación en cuanto al uso de los materiales, ser innovadora en los recursos técnicos a utilizar y también la disciplina y el rigor en el taller y todo ello es lo que sostenido mi trabajo.  

 

¿Qué te motivó a especializarte en Diseño y Producción de Joyería en la Universidad CNCI y EGADE Business School? 

La joyería técnicamente siempre me ha interesado y llegó a mí en un momento de mi vida en el que tenía la inquietud de ampliar mis recursos técnicos, por otro lado, la joyería como objeto me es imprescindible, la considero como una especie de extensión de mi cuerpo.  

 

¿Cómo influyen tus estudios en diseño y negocios en tu práctica como artista plástica? 

Me revolucionó totalmente ya que es un medio de posibilidades inagotables que me permite abordar conceptos distintos a la narrativa que puedo tener en mi producción multidisciplinaria en el arte y en donde los cuerpos humanos se han convertido en soportes itinerantes de mis piezas de joyería de autor, que en realidad son esculturas en pequeño formato. 

 

¿Hay algún profesor o mentor que haya dejado una huella profunda en tu formación artística? 

Por supuesto, en artes visuales a José Luis Martínez, Diseñador Gráfico, al Arq. Armando V. Flores Salazar, mi Maestra de grabado Saskia Juárez, Octaviano Bajonero y Francisco (Paco) Patlan, también grabador y a Annie Blase, que logró que me enamorara de la teoría en el arte; como Mentor a Don Alfonso Rangel Guerra que me adoptó generosamente de pupila y me apoyó en mi quehacer profesional laboral en la enseñanza de arte y gestión cultural, a todos ellos mi agradecimiento, admiración, respeto y cariño. 

 

¿Cómo describirías tu estilo artístico y qué temas recurrentes se encuentran en tu obra? 

Prácticamente mi producción se inscribe en lo conceptual y minimalismo y conceptos como la memoria, el silencio y vulnerabilidad han estado presentes a lo largo de mi producción.  

 

¿Qué materiales prefieres utilizar en tus creaciones y por qué? 

La utilización de materiales no convencionales como el jabón, el pan ácimo, por mencionar algunos y dentro de ellos me apasionan los efímeros y evanescentes, porque el material del que estamos hechos los humanos se va desgastando también lentamente.  

 

 ¿Hay alguna obra o exposición a la que sientas un apego especial y por qué? 

Si, tengo algunas consentidas de grabado, de las piezas de jabón zote, de cartón y de las de hostias. En joyería, las de cerámica que están bordadas en punto de cruz.  

En exposiciones obvio la primera individual, la primera en la que participé en el Museo Carrillo Gil del INBA, también mi participación junto con autores como Aníbal Angulo, Nunik Sauret, Gilberto Aceves Navarro y José Luis Cuevas, entre otros, en una carpeta de grabados que realizó el CONACULTA en homenaje a Octavio Paz y por último la primera exposición en la que me invitaron de España con motivo de homenaje a Federico García Lorca a cien años de su nacimiento y en la que tuve el enorme honor de mostrar mi pieza al lado de artistas que jamás pensé lo haría, como Eduardo Chillida, Juan Brossa, Fernando Bellver, Chema Madoz y Antoni Tapies, por decir alguno. 

 

¿Cómo ha evolucionado tu trabajo a lo largo de los años? 

Como te dije, comencé como grabadora y la búsqueda me ha llevado a un quehacer multidisciplinario en lo que lo discursivo y lo estético ha sido muy cambiante pero que sigo transitando por rumbos nuevos e interesantes que me llevarán a no sé dónde y eso está perfecto.  

 

 ¿Qué te inspiró a ofrecer un Taller de Joyería Experimental, y qué esperas que los participantes aprendan? 

La joyería es un oficio milenario, sin embargo, en el sentido ortodoxo es un conocimiento al que pocos tienen acceso y compartir lo que se es una forma de ofrecer nuevas herramientas técnicas y posibilidades creativas a los interesados. Me he dedicado a la enseñanza de arte, diseñado cursos, talleres y diplomados de producción, teoría de arte actual y creatividad, así que mi vocación por la enseñanza la ejerzo con entusiasmo y responsabilidad. 

 

¿Qué técnicas o conceptos únicos planeas enseñar en este taller? 

Los Neanderthales fueron los primeros en realizar joyas con huesos, dientes y piedras como signo de estatus y como una forma funcional y utilitaria para sujetar los elementos con los que vestían y desde entonces, hasta la actualidad, la joyería es una expresión cultural que se mantiene de manera cotidiana entre nosotros como un accesorio para decorar el cuerpo.  

 

 ¿Cómo crees que la joyería puede ser un medio de expresión artística? 

El taller se impartirá en el espacio La Gloria ubicado en el Barrio Antiguo de Monterrey, su propietario Ernesto Pérez, “El Gallo”, Promotor Cultural y Cantautor de reconocida trayectoria, me invitó a colaborar con él y así surge el proyecto del Taller de Joyería Experimental y está dirigido a todo público sin restricciones, con o sin conocimiento previo en joyería, únicamente necesitan tener la inquietud de realizar piezas de joyería.

 

 ¿A qué tipo de artistas o interesados está dirigido el taller?   

Que los asistentes adquieren nuevas herramientas y pongan en práctica sus habilidades manuales y creativas para adentrarse en el mundo apasionante de la joyería al que le impriman su sello personal.  

 

¿Qué proyectos tienes en mente para el futuro, ya sea en exposiciones, talleres o nuevas creaciones? 

Próximamente, dar a conocer la nueva colección limitada de joyería de autor, estoy en medio de una serie de piezas que se conforman con lágrimas humanas y sintéticas y en otros proyectos que en su momento te comentaré. 

 

  • La Maestra Carmen Lozano, Artista Visual, cuenta con trayectoria internacional, tanto en su producción como artista, como en exposiciones de su joyería de autor. 

Nació en CDMX en 1960 y radica en Monterrey, Nuevo León, México desde 1969. Realizó estudios de Artes Visuales en la UANL, así como en La Esmeralda INBA. Estudió Diseño y Producción en Joyería en la Universidad CNCI y en EGADE Business School TEC de Monterrey. 

Ha realizado obra como artista invitada en La Parota, Comala, Colima y en el Taller Mayor 28 en Madrid. 

Su obra se ha expuesto de manera individual en Museos, Galerías, y Espacios Culturales de Monterrey, en CDMX en el Museo Carrillo Gil INBA y en otras ciudades de México, así como en recintos culturales de España, Cuba, Chile, Argentina, Estados Unidos, Uruguay y Japón. 

FOTOS: CORTESIA DE LA ARTISTA

Émile Zola: Un Legado Literario que Trasciende el Tiempo

Émile Zola: Un Legado Literario que Trasciende el Tiempo

Monterey, Nuevo León, México, 7 de septiembre de 2024.-Émile Zola (París, 2 de abril de 1840-París, 29 de septiembre de 1902), notable escritor francés, novelista, periodista y dramaturgo, no solo es un pilar de la literatura francesa, sino que su vasta obra literaria se erige como un testimonio atemporal de la lucha por la verdad y la justicia.  

Su enfoque naturalista sigue desafiando y enriqueciendo la comprensión de la humanidad, convirtiendo su legado en una fuente inagotable de reflexión para generaciones de lectores y escritores.  

En un momento en que el mundo enfrenta desafíos sociales y políticos, la voz de Zola es más pertinente que nunca, recordándonos el poder de la literatura como agente de cambio. 

 

Padre del Naturalismo 

Émile Zola, uno de los principales exponentes del naturalismo literario del siglo XIX, ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. No solo se destacó como novelista, sino también como crítico social, periodista y defensor de causas sociales y políticas de su tiempo.

Su vasta obra literaria, que comprende más de 30 novelas, ensayos y obras de teatro, se caracteriza por un enfoque riguroso y detallado de la realidad, en un contexto donde la literatura comenzaba a ser vista como un reflejo y un comentario de la sociedad. 

El naturalismo, corriente literaria que Zola ayudó a definir y popularizar, se fundamenta en la idea de que el comportamiento humano está influenciado por factores biológicos y sociales. Zola abogaba por un enfoque científico en la literatura, similar al que los científicos empleaban en sus investigaciones.  

A través de su estilo descriptivo y detallado, creó un retrato vívido de la vida en el París de su época, exponiendo las realidades crudas de la existencia humana, desde la pobreza y el sufrimiento hasta la lucha dentro de la clase trabajadora. 

Una de sus obras más célebres, Germinal, es un poderoso estudio sobre la vida de los mineros en Francia, que pone de relieve las condiciones laborales opresivas y la lucha de clases. En esta obra, Zola no solo narra la historia de sus personajes, sino que también denuncia las injusticias sociales de su contexto, convirtiéndose en un poderoso vehículo de protesta. 

 

La Serie de Les Rougon-Macquart 

La monumental serie de novelas conocida como Les Rougon-Macquart es quizás su mayor logro literario. Compuesto por 20 novelas, este ciclo familiar estudia las dinámicas de la sociedad francesa a través de la historia de dos ramas de una misma familia durante el Segundo Imperio Francés. Cada novela ofrece una perspectiva única sobre distintos aspectos de la vida social, política y económica, explorando temas como las pasiones y debilidades humanas, la herencia, el destino y la influencia del entorno sobre el individuo. 

A través de personajes memorables como Étienne Lantier, la lucha del proletariado, o Gervaise Macquart, que simboliza la vulnerabilidad humana, Zola logra que sus novelas sean más que simples relatos; son estudios profundos sobre la condición humana, que resuenan con los problemas contemporáneos. 

 

Legado y Relevancia Actual 

La obra de Émile Zola sigue siendo fundamental en el estudio de la literatura y la crítica social moderna. Su capacidad para entrelazar narrativa y análisis social le ha valido un lugar destacado en los cánones literarios. Las temáticas que abordó, como la luchade ver en numerosos escritores posteriores que adoptaron su enfoque realista y crítico. Autores como Guy de Maupassant, Marcel Proust e incluso contemporáneos como Haruki Murakami, han sido inspirados por el coraje de Zola para abordar la complejidad de la sociedad humana a través del prisma de la ficción. 

Los invitamos, sobre todo a las nuevas generaciones, a descubrir el universo literario de Émile Zola, sin duda, su poderosa prosa los atrapará desde las primeras hojas de sus diversas obras.

FOTO: DOMINIO PÚBLICO- WIKIPEDIA

CONARTE presente en la fiesta cultural de la FIL Coahuila 2024

CONARTE presente en la fiesta cultural de la FIL Coahuila 2024

Monterrey, Nuevo León, México, 9 de septiembre de 2024 – El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León estará presente en la Feria Internacional del Libro Coahuila 2024, que, bajo el lema de “Leer es de gigantes” se desarrollará del viernes 13 al domingo 22 de septiembre en las instalaciones de Ciudad Universitaria UAdeC Arteaga, en Coahuila de Zaragoza. 

La FIL Coahuila 2024 contará con la presencia de Canadá y Chihuahua como país y estado invitados, respectivamente.  

El Pabellón Nuevo León, ubicado en el módulo número 11 del Área Institucional del recinto ferial, albergará las ediciones de CONARTE, el Fondo Editorial de Nuevo León, 3 Museos, y editoriales independientes como Tilde, Vaso Roto, ENE, Oficio, 42 líneas y Moneda.  

Con un total de mil 200 ejemplares de más de 100 títulos editados y coeditados por CONARTE, la oferta editorial en esta edición incluye el título “Veredas a la Sierra Madre”, de Raúl Quintanilla, ganador del Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2023, que se presentará el jueves 19 de septiembre a las 19:00 horas en la Sala Manuel Acuña del recinto ferial, por el politólogo Ricardo Cantú.

El libro “El Inspector de Cartas Muertas”, de Ricardo Barba, Premio Nuevo León de Literatura 2023, se presentará el viernes 20 de septiembre, a las 19:00 horas en esa misma sala, por Nazul Aramayo, escritor y reportero coahuilense.  

Ambas presentaciones son con entrada libre. 

Los asistentes a esta feria del libro podrán conocer la obra de más de 90 autores de poesía, narrativa, patrimonio, arte, ensayo, historia y dramaturgia, así como las novedades editoriales. 

 

Anuncian la realización del  Festival Internacional Santa Lucía 2024

Anuncian la realización del  Festival Internacional Santa Lucía 2024

Monterrey, Nuevo León, México, 9 de septiembre de 2024.– El Festival Internacional Santa Lucía 2024, es un luminoso faro de esperanza y transformación, que busca no solo celebrar la cultura y el arte, sino también acercar a las comunidades, generar diálogos y fomentar un sentido de pertenencia entre sus habitantes. 

En su 17 Edición, esta magna fiesta cultural, que se realizará 19 de octubre al 03 de noviembre de 2024, desplegará el arte, en todas sus expresiones, que tiene el poder de unir corazones y mentes. En este festival, la música, la danza, el teatro y las artes plásticas se entrelazarán para crear un tapiz vibrante que refleje la diversidad y riqueza de cultural del mundo. 

El Gobernador del Estado, Samuel Alejandro García Sepúlveda encabezó la presentación de la Agenda Cultural de la 17 Edición del Festival Internacional Santa Lucía. 

En el LABNL Lab Cultural Ciudadano y ante funcionarios estatales y municipales, miembros del Patronato del FISL, asociaciones culturales y patrocinadores; el Mandatario estatal destacó la importancia de seguir impulsando el arte y la cultura en Nuevo León. 

“Decir fuerte y claro que no todo es industria, no todo es chamba, también hay mucha cultura en el Estado y por eso pido un aplauso a Melissa Segura, que ha hecho un gran trabajo desde la Secretaría de Cultura”, manifestó. 

“Queremos mezclar mucho dinamismo, Spring Break, cantos y también de talla mundial, para gente que esté metida en el gremio, entonces va a haber de todo”, agregó. 

El Gobernador dijo que previo al Mundial FIFA 2026, del cual Nuevo León será subsede, el Estado tiene que prepararse para pensar qué vamos a darle a conocer al mundo. 

“Aprovechamos este año y medio para unirnos y trabajar por Nuevo León; como neoloneses hagamos y destaquemos todo lo que nos une y hace grandes, entre ellos la cultura, el deporte, la industria y el trabajo rumbo al Mundial, porque rara vez hay de ese tipo de eventos, donde te ve el mundo”, señaló. 

Este año, el Festival Internacional Santa Lucía desplegará un amplio programa en 16 días con más de 240 expresiones artísticas provenientes de 26 países. Entre ellas, destacan más de 100 espectáculos artísticos de 50 compañías locales, nacionales e internacionales. 

Además, se presentarán 30 exposiciones de arte, 19 diálogos, 42 funciones de cine y dos concursos diseñados para impulsar el talento musical y gastronómico: “Nuevo Talento Nuevo León” y Nuevo León Sabe Bien”. 

En su intervención la Secretaria de Cultura, Melissa Segura señaló que este festival se ha consolidado como un referente cultural de alto impacto, tanto a nivel nacional como internacional. 

“Hoy más que nunca, los ojos de México y del mundo están puestos en nuestro Estado por el impulso de nuestro Gobernador Samuel García, para fortalecer y desarrollar tanto nuestra industria, como las políticas de desarrollo social, el impulso a la primera infancia, la relevancia de la participación ciudadana y por supuesto la cultura y las tradiciones de Nuevo León como elementos que son embajadores ante el mundo”, expresó. 

Desde la Secretaría de Cultura- expresó-, hemos trabajado con el firme compromiso de garantizar que las expresiones artísticas lleguen a cada rincón de Nuevo León, y el festival Santa Lucía es uno de los pilares para lograr su concreción.  

Por su parte, la presidenta del Patronato del FISL, Victoria Kühne desatacó la gran variedad de eventos que se desarrollarán en esta gran fiesta del arte y la cultura mundial.  

“Entre ellos, tendremos la presentación del músico y compositor Danny Elfman, quien junto con la Súper Orquesta ofrecerá un concierto sinfónico con las voces originales de la película “El Extraño Mundo de Jack” de Disney”, expresó. 

También, – dijo, se llevarán a cabo 18 conciertos en Esferas Culturales, Centros Comunitarios, y Centros de Reinserción Social. 

“Asimismo, se contará con la quinta edición del Festival de Calaveras a través de una celebración mágica en la Macroplaza, donde se podrá gozar el desfile del Día de Muertos lleno de color, música y tradiciones ancestrales”, señaló. 

El FISL es el evento cultural más grande en Nuevo León y punto de encuentro de artistas locales, nacionales e internacionales. 

De forma conjunta con diversas instituciones, el Festival ofrece exposiciones y diálogos para toda la familia de manera gratuita en espacios públicos y la gran mayoría al aire libre, involucrando a la sociedad sin distinción, lo que lo hace único en México. 

Su visión es acercar las artes a la gente y la gente a las artes, inspirando, transformando y conectando comunidades con sentido de pertenencia, empáticas e incluyentes. 

Por ello, con el compromiso de contribuir en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, se busca llevar la cultura a cada rincón del Estado para llegar a ser uno de los mejores festivales culturales de Latinoamérica.

Durante la presentación de la agenda del festival, solistas de la Súper Orquesta interpretaron “Sally’s Song” de la película “El extraño Mundo de Jack”.


Acompañaron al Gobernador en el evento Javier Navarro, Secretario General de Gobierno y Érika López, Coordinadora Ejecutiva del FISL. 

FOTOS: COMUNICACIÓN DE GOBIERNO DE N.L.

México brilla en París: La Épica Actuación de Nuestros Atletas Mexicanos

México brilla en París: La Épica Actuación de Nuestros Atletas Mexicanos

Ciudad de México, 9 de septiembre de 2024.-Una gran actuación lograron los atletas mexicanos en los Juegos Paralímpicos París 2024. En esta edición, la Selección Mexicana  obtuvo 17 medallas, tres preseas de oro, seis platas y ocho bronces, además en total  lograron 76 diplomas paralímpicos. 

Integrada por una delegación 67 deportistas, la Selección Mexicana, 14 de ellos subieron al podio; el nadador Ángel Camacho lo hizo en tres ocasiones y Haidee Aceves, también de para natación, en dos. 

La disciplina más ganadora en París fue para atletismo, que cosechó dos de los tres metales dorados para México, por cuenta de Gloria Zarza en impulso de bala F54 y Juan Pablo Cervantes en 100 metros T54. 

Los mexicanos sumaron dos preseas de plata con Gilda Cota Vera en impulso de bala F33 y Edgar Ulises Fuentes en lanzamiento de jabalina F54 y dos insignias de bronce con Rosa María Guerrero en lanzamiento de disco F55 y Osiris Aneth Machado en disco F44. 

En natación, se logró el mayor número de medallas al país con siete en total: un oro, tres platas y tres bronces. 

En las competencias, que se llevaron a cabo en el Paris La Defense Arena, Arnulfo Castorena se consagró como tetra campeón paralímpico, al conquistar la única medalla de oro de la para natación, en la final de 50 metros pecho SB2. 

Otras figuras destacadas fueron Ángel de Jesús Camacho, quien ganó tres medallas, de las cuales fueron una plata en 50m dorso S4 y dos bronces, en 100m libre S4 y 150m combinado SM4, así como Haidee Viviana Aceves, quien sumó dos preseas plateadas en 100m y 50m dorso S2. 

El tercer bronce mexicano de la disciplina fue para Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez de 17 años, quien subió al podio en los 400 metros libres S6. 

El para taekwondo consiguió una medalla de plata con Luis Mario Nájera en la categoría K44 -80 kilos y un metal de bronce con Juan Diego García en K44 -70 kilos.  

Mientras que el para powerlifting sumó dos bronces a la cosecha nacional, gracias a las actuaciones de Amalia Pérez en hasta 61 kilos y José de Jesús Castillo en hasta 107 kilos.

De los ganadores de medallas, París 2024 significó el debut en Juegos Paralímpicos para Luis Mario Nájera de para taekwondo, Gilda Cota Vera y Osiris Aneth Machado Plata, de para atletismo y Jesús Gutiérrez Bermúdez de para natación. 

El cambio generacional que se realiza en el deporte de alto rendimiento paralímpico mexicano confirmó que la proyección científica realizada por el equipo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), puede contar con un equipo que competirá al más alto nivel dentro de cuatro años en Los Ángeles 2028. 

México obtuvo presea en cada día de competencia de los Juegos, a excepción del 3 de septiembre, cuando la delegación no logró sumar en el medallero, pero el resto de los días los deportistas lograron meterse a la contabilidad. 

La Legión Azteca regresa al país además con la mayor cantidad de diplomas olímpicos de la historia, que se le da a los primeros ocho lugares o finalistas, con un total de 76.

FOTOS: CONADE