Tribuna Noreste

Proyectarán retrospectiva de Akira Kurosawa en la Cineteca Nuevo León

Proyectarán retrospectiva de Akira Kurosawa en la Cineteca Nuevo León

Monterrey, Nuevo León, México, 6 de septiembre de 2024. – El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, en colaboración con la Fundación Japón en México, a través de la Cineteca Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa”, presentan una retrospectiva de Akira Kurosawa.  

Del martes 10 al domingo 22 de septiembre, el público podrá disfrutar en pantalla grande la proyección de esta selección de 12 de sus películas más emblemáticas.  

Akira Kurosawa es reconocido como uno de los más grandes directores del cine mundial y maestro del cine japonés, su filmografía consta de 30 películas rodadas a lo largo de cinco décadas.  

Entre las películas que se proyectarán se encuentran grandes clásicos como, “Los siete samuráis”, “Rashomon”, “Trono de sangre”, “La fortaleza escondida” y “Sanjuro”, entre otras.  

Los boletos estarán disponibles en taquilla de la Cineteca. Entrada general 40 pesos; estudiantes, maestros e INAPAM con costo de 25 pesos.

 

CONOCE LA CARTELERA  

1.- El ángel ebrio (Japón, 1948) Sanada es un médico que vive atormentado, ahogando sus penas en el alcohol, a pesar de todo, ejerce su trabajo con dedicación en un barrio periférico del Tokio de posguerra. Cierto día, a altas horas de la noche, un hombre enfermo que le pide lo cure de una herida.

A partir de ese momento iniciará una extraña relación entre ambos. Inicia este ciclo el martes 10 de septiembre a las 21:00 horas.  

2.- El perro rabioso (Japón, 1949) Ambientada en la posguerra japonesa tras la II Guerra Mundial (1939–1945) con la estructura del thriller norteamericano y los convencionalismos japoneses, narra la historia de un joven detective al que le roban su pistola. Agobiado por un sentimiento de deshonor, emprende con un veterano compañero una incansable búsqueda que los lleva a los bajos fondos de Tokio. No te la pierdas el miércoles 11 de septiembre a las 20:30 horas.  

3.- Rashomon (Japón, 1950) traslada al Japón, siglo 12, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y abusado de su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos. Se proyectará el jueves 12 de septiembre, en punto de las 21:00 horas. 

 4.- Vivir (Japón, 1952) Kanji Watanabe es un viejo funcionario público que arrastra una vida monótona y gris, sin hacer prácticamente nada. Sin embargo, no es consciente del vacío de su existencia hasta que un día le diagnostican un cáncer incurable. Con la certeza de que el fin de sus días se acerca, surge en él la necesidad de buscarle un sentido a la vida. Viernes 13 de septiembre, 20:30 horas.  

5.- Los siete samuráis (Japón, 1954) Una aldea de campesinos es repetidamente atacada y saqueada por unos bandidos. Aconsejados por el anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo de contratar a un grupo de samuráis para que los proteja. Pese a que el único salario es comida y techo, varios samuráis se van incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a la aldea. Para su disfrute el sábado 14 de septiembre, a las 17:00 horas.

6.- Trono de sangre (Japón, 1957) Es una adaptación del «Macbeth», de William Shakespeare, ambientada en el Japón feudal del siglo 16. Cuando los generales Taketori Washizu y Yoshaki Miki regresan de una victoriosa batalla, se encuentran en el camino con una extraña anciana, que profetiza que Washizu llegará a ser el señor del Castillo del Norte. A partir de ese momento, su esposa lo instigará hasta convencerlo de que debe cumplir su destino. Domingo 15 de septiembre, 17:00 horas. 

 7.- La fortaleza escondida (Japón, 1958) Matashichi y Tahei son dos soldados que huyen del conflicto bélico y buscan la riqueza. Cuando encuentran oro, se dan cuenta de que son vigilados por un silencioso y misterioso hombre, que finalmente resulta ser el célebre general Rokurota Makabe, quien utilizará a los dos soldados, ignorantes de la identidad de sus acompañantes, para transportar una gran cantidad de oro y liberar a la princesa Yukihime. Una comedia de aventuras que, de acuerdo con George Lucas, influyó notablemente en la construcción de personajes de la saga «Star Wars». Se proyectará el martes 17 de septiembre, a las 20:30 horas.  

8.- Yojimbo: El Mercenario (Japón, 1961) En el siglo 19, en un Japón todavía feudal, un samurái llega a un poblado, donde dos bandas de mercenarios luchan entre sí por el control del territorio. Muy pronto el recién llegado da muestras de ser un guerrero invencible, por lo que los jefes de las dos bandas intentan contratar sus servicios. Llegará a la pantalla el miércoles 18 de septiembre, a las 21:00 horas. 

 9.- Sanjuro (Japón, 1962) En el Japón de la era Tokugawa, un grupo de nueve jóvenes samuráis está decidido a acabar con la corrupción reinante y a acabar con todos los que están relacionados con ella. Consiguen el apoyo del inspector de policía Kikui y se preparan para llevar a cabo su plan. Poco después, aparece Sanjuro, un personaje salido de entre las sombras, que empezará a actuar y a poner orden en medio del caos. La función será el jueves 19 de septiembre, a las 21:00 horas.

10.- El infierno del odio (Japón, 1963) En un momento crucial de su vida financiera, Gondo, un directivo de una importante empresa de zapatos, recibe la noticia de que su hijo ha sido secuestrado. El rescate exigido es una gran cantidad de dinero, pero Gondo, la necesita para cerrar una negociación que le dará el control de la empresa. Viernes 20 de septiembre, 20:30 horas.

11.- Barbarroja (Japón, 1965) El joven doctor Yasuoto regresa a su pueblo después de estudiar en Nagasaki, pero en cuanto llega sufre una gran desilusión al ser enviado a una clínica que cuenta con muy pocos recursos y está dirigida por un médico apodado «Barbarroja». Allí, el nuevo interino adopta una actitud arrogante, negándose a usar uniforme y rebelándose contra el resto de médicos. Hay que asistir el sábado 21 de septiembre a las 17:30 horas.  

12.- Dodeska-Den (Japón, 1970) Primer filme en color de Kurosawa. Retrata a un grupo de vecinos de los barrios bajos de Tokio, que usan la imaginación para enfrentarse al desolador panorama de miseria y alcoholismo en el que viven. Cerrará el ciclo el domingo 22 de septiembre a las 18:30 horas.  

Consulta la cartelera en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.

Fotos: CONARTE

Invita CONARTE a deleitarse con el concierto de Célimène Daudet

Invita CONARTE a deleitarse con el concierto de Célimène Daudet

Monterrey, Nuevo León. – Célimène Daudet, pianista clásica contemporánea de talla internacional, traerá a Monterrey su doble legado cultural, el francés y el haitiano, para compartir con los neoloneses la universalidad de la música, como parte de la celebración por los 40 años del Teatro de la Ciudad, este domingo 8 de septiembre a las 18:00 horas.  
 
El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, CONARTE, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Nuevo León y el Consulado General de Francia en Monterrey, invita al público al Concierto “Orígenes: De parís a Puerto Príncipe”, que será con entrada libre. 
Célimène Daudet dará un concierto inolvidable dedicado al mundo y particularmente a la comunidad haitiana en la Ciudad. 
 
 “Para nosotros en Monterrey, en donde tenemos una comunidad migrante importante es fundamental encontrar estas vinculaciones que podemos a través de las artes, de la creatividad y en este caso de la música”, destacó el Maestro Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE, al encabezar el anuncio del concierto.  
 
“El repertorio que va a tocar Célimène Daudet este domingo en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad, incluye el segundo libro de preludios de Claude Debussy, que es una obra capital del repertorio para piano francés pero además vamos a tener la oportunidad de escuchar música de Justin Elie y Ludovic Lamothe, compositores haitianos y que también nos va a permitir ese reconocimiento cultural, en este caso musical con el que a veces no estamos familiarizados, pese a que en los últimos años hay evidentemente una relación cultural entre comunidades haitianas que han llegado a nuestra ciudad y por supuesto la comunidad regiomontana”, apuntó Marcos González.  
 
El funcionario cultural estuvo acompañado por César Tapia, director del Teatro de la Ciudad; José Manuel Blanco, encargado de Cooperación Cultural, Audiovisual y Educativa del Instituto Francés de América Latina, IFAL; Gabriela Muñoz, subsecretaria de Diversidad e Inclusión de la Secretaría de Igualdad e Inclusión estatal y Alejandro Padilla, secretario Académica de Música de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.  
 
“Lo que quiero contar en este concierto es una doble historia, por un lado, la personal, la de mis orígenes; pero también la del acercamiento entre Francia y Haití, primero tocando los preludios de Debussy y después presentando piezas de compositores haitianos poco conocidos”, manifestó la pianista, quien es hija de padre francés y madre haitiana.  
 
El repertorio estará conformado por “Los 12 Preludios” del segundo libro de Claude Debussy, una obra de madurez, evocadora y simbolista con títulos poéticos y misteriosos; exploran una gama infinita de colores y resonancias inauditas, creando espacios sonoros mágicos y suspendidos, que permiten al oyente dejar volar su imaginación.  
 
“La música de Debussy nos invita a la poesía y también a una forma de libertad, defiende la libertad, valores muy necesarios tomando en cuenta los tiempos que vivimos; también es una forma estética casi de belleza pura y su producción es también una ilustración de la naturaleza”, expresó.
 
 También se incluirá “Chants de la montagne”, de Justin Elie; “Loco (extrait des Icônes Vaudouesques)”, “Feuillet d’album no.1” y “Danzas no. 1, 3 et 4” de Ludovic Lamothe, además de algunos Merengues haitianos populares.  
 
En 2016, Célimène Daudet, descubre la obra de compositores haitianos, incluyendo en su repertorio piezas de Justin Elie y Ludovic Lamothe, apodado “el Chopin negro”, piezas que sumergen al público en la intensa historia de esta nación caribeña.  
 
Estas composiciones representan un encuentro con la historia de una cultura fuerte en la que confluyen la influencia del vudú, el romanticismo europeo, las danzas caribeñas y las canciones nostálgicas. Cuentan la historia de cómo la música es también un acto de resistencia y un grito de libertad.  
 
La pianista Célimène Daudet es una solista cuya vocación interpretativa y artística son reconocidas a nivel internacional. Ha actuado en importantes recintos como el Carnegie Hall de Nueva York, la Konzerthaus de Viena y la Philharmonie de París. 
 
Formada en los Conservatorios Nacionales Superiores de Música y Danza de Lyon y París, y luego en el Centro Banff de Canadá, fue galardonada en varias ocasiones, entre ellas, el Premio Internacional Pro Musicis, el Premio Jean Français de piano y fue nombrada Artista Generación Spedidam. 
 
También ha colaborado durante varios años con el coreógrafo Yoann Bourgeois, con quien ha interpretado “El arte de la fuga” de Bach, más de cien veces en el escenario. 
 
Es la fundadora del Proyecto de Piano de Haití, lanzado en 2017 con el objetivo de traer un piano de cola a Haití y crear el primer Festival Internacional de Piano.  
 
Ha recibido el apoyo de la Fundación Safran para la Música y su trayectoria ha sido recompensada con la medalla del Senado de Francia.  
 
En palabras de Blanco, como Consulado General de Francia en Monterrey, en materia de cooperación cultural, se busca que los visitantes dejen una huella en la Ciudad, de ahí que en la agenda de la pianista se incluya, además de un encuentro con sus connacionales y una clase maestra en la ESMYDM.  
“Cuando viene un artista tenemos en mente que pueda dejar un legado, es decir, que además de su presentación, pueda tener un acercamiento con la comunidad regiomontana. Es interesante que venga un artista, pero es mucho más interesante cuando puede tener actividades que lo acerquen primero al quehacer académico y que tenga también la posibilidad de un encuentro con la comunidad regiomontana y en este caso la comunidad haitiana en Monterrey”. 
 
 Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl. 

FOTOS: CONARTE

El Hospital Universitario renueva su fachada

El Hospital Universitario renueva su fachada

Monterrey, Nuevo León, México, 4 de septiembre de 2024.– En un emotivo esfuerzo por honrar su legado histórico y renovar su infraestructura, el Hospital Universitario, bajo la dirección del Dr. med. Oscar Vidal Gutiérrez, ha celebrado la reinauguración de su icónica fachada.

Este evento trascendental no solo simboliza un paso hacia el futuro, sino que también integra elementos que reafirman la identidad y el compromiso de la institución con la sociedad. 

La ceremonia de reinauguración contó con la distinguida presencia del Rector de la Universidad, el Dr. med. Santos Guzmán López, el Dr. med. Oscar Vidal Gutiérrez, Director del Hospital Universitario, así como Jefes de Departamentos y Servicios, profesores, estudiantes y miembros de la comunidad, quienes se unieron para conmemorar este logro. 

“Uno de estos elementos es un reloj con una historia notable. Este reloj formaba parte del diseño original de la primera maqueta del hospital, que en su momento no se concretó. Sin embargo, al valorar nuestra historia, decidí retomar el diseño original y encargar su fabricación en Querétaro”, manifestó el Dr. med. Oscar Vidal Gutiérrez. 

Es un reloj eléctrico, equipado con una batería que lo mantiene en funcionamiento hasta 24 horas en caso de corte de energía. Además, cuenta con un sistema GPS que ajusta automáticamente la hora, asegurando que siempre marque la hora exacta.  

“En nuestra profesión, el tiempo es invaluable, cada minuto cuenta para las personas que vienen a atenderse en nuestro magnífico Hospital Universitario”, expresó el Director de este presagiado Hospital de nuestra ciudad. 

Asimismo, – dijo-, hemos instalado en lo alto de nuestra fachada la bandera nacional, la cual fue gestionada oficialmente ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), quienes nos brindaron su incondicional apoyo al confeccionar y entregar este lábaro patrio a nuestro querido Hospital. Es una bandera que nos une, de uno en uno como mexicanos, y que fortalece nuestra unión colectiva. 

“Más allá de una renovación arquitectónica y de una integración de elementos; es una declaración visible de la esencia del hospital. Es la entrada que da la bienvenida a quienes día a día trabajan con un profundo amor por la vida y la ciencia. Esta dedicación, presente en cada profesor, estudiante y miembro del personal, es la verdadera fuerza que define la grandeza de nuestro Hospital Universitario”, señaló el notable médico. 

FOTOS: HOSPITAL UNIVERSITARIO

Arthur Rimbaud: El Genio del Poeta Maldito

Arthur Rimbaud: El Genio del Poeta Maldito

El poeta francés Arthur Rimbaud (Charleville, 20 de octubre de 1854-Marsella, 10 de noviembre de 1891), con su vida breve pero intensa, cambió el curso de la poesía contemporánea.

Su búsqueda de la expresión auténtica y su capacidad para capturar la esencia del alma humana lo convierten en una figura imprescindible en el estudio de la literatura.  

Su legado literario perdura, desafiando a nuevos escritores a explorar los límites del lenguaje y la creatividad, recordándonos que la poesía es un viaje hacia lo desconocido, una búsqueda incesante de significado en un mundo de paradojas.  

Rimbaud, “el poeta maldito”, sigue iluminando el camino hacia la libertad literaria, inspirando a las generaciones venideras a romper las cadenas y volar con su propia voz. 

Arthur Rimbaud, es, sin duda, uno de los poetas más influyentes y enigmáticos de la literatura francesa y, por extensión, de la poesía mundial. A menudo asociado con el movimiento simbolista y considerado un precursor del surrealismo, su obra se caracteriza por una intensa búsqueda de la libertad creativa y un deseo de trascender las convenciones literarias de su tiempo.

Su vida corta y tumultuosa, así como su estilo innovador, le han valido el título de «poeta maldito». 

Rimbaud comenzó a escribir poesía a una edad temprana, y su primer poema, Le Bateau Ivre (El Barco Ebrio), fue escrito cuando tenía solo 16 años. Este poema, que refleja una experiencia de viaje y exploración, sirve como una poderosa metáfora de su espíritu libre y rebelde. Su talento no pasó desapercibido; el influyente escritor y crítico Paul Verlaine lo descubrió y los dos iniciaron una relación tumultuosa que inspiró tanto su vida como su obra. 

La obra de Rimbaud se encuentra marcada por una búsqueda de la experiencia, la percepción y la transformación. Sus poemas abren ventanas a mundos absolutamente nuevos, combinando imágenes vívidas y melodías sonoras. Su visión poética no solo desafía las normas estéticas de su época, sino que también refleja una profunda insatisfacción con la sociedad, el orden establecido y las limitaciones del lenguaje. 

Rimbaud tuvo una corta pero intensa carrera literaria, y su producción más rica tuvo lugar en un período de solo cinco años, entre 1870 y 1875. Durante este tiempo, escribió algunos de los poemas más reveladores de la literatura.

Su famoso Une Saison en Enfer (Una Temporada en el Infierno), una obra en prosa poética publicada en 1873, es una exploración visceral de la angustia, la búsqueda de la identidad y la lucha interna del artista. Se percibe como un grito de rebelión y desesperación, una carta de un alma que busca su lugar en un mundo caótico. 

Otro de sus poemas emblemáticos, Illuminations, es una colección que muestra su búsqueda de lo inalcanzable y su visión de un lenguaje poético más allá de las palabras. A través de imágenes impactantes, Rimbaud invita al lector a experimentar lo sublime, lo extraño y lo apasionante. Este trabajo no se adhiere a las formas tradicionales, sino que juega con estructuras libres y exploraciones sensoriales. 

A pesar de su temprana retirada de la poesía a los 21 años, Rimbaud dejó una huella indeleble en la literatura. Su influencia se extiende a lo largo de diversas corrientes literarias y ha dejado una marca en poetas y escritores como Pablo Neruda, el movimiento dadaísta, los surrealistas e incluso músicos y artistas visuales del siglo XX. 

La figura de “poeta maldito” representa no solo su estilo de vida rebelde y su rechazo a las normas sociales, sino también su capacidad de conectar con las luchas existenciales del ser humano. Rimbaud no solo busca la belleza, sino que explora la oscuridad, el tormento y la pasión de vivir, brindando a sus lectores una experiencia poética multidimensional.

Waldo Fernández defiende Reforma Judicial en el Senado

Waldo Fernández defiende Reforma Judicial en el Senado

El Senador de Nuevo León, Waldo Fernández González, defendió la Reforma Judicial y aseveró que la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT, PVEM) aprobará la iniciativa, que tiene como objetivo fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas del Poder Judicial.  

Fernández aseguró que el país vive dos momentos históricos: el primero, el triunfo de una mujer en la Presidencia de México y reformar al “poder más obsoleto”.  

“Hay un hecho claro y evidente, si bien es cierto que la justicia debe ser ciega, también es cierto que no hay razón para que no tenga rostro. El poder ejecutivo y el poder legislativo han sido modificados durante los últimos años…cada vez que alguien se sube al estrado del Senado de la República y da un posicionamiento o vota desde su curul, es un proceso claro de rendición de cuentas. Por ello, de lo que hablamos en la Reforma al Poder Judicial es de que los Jueces, Magistrados y Ministros estén sujetos al mismo proceso, a su comunidad y a la realidad social”, expuso Fernández.  

Sobre Nuevo León, el Senador explicó que, “un ministro de la Corte dejó dos años sin fiscal a nuestro maravilloso estado, enmedio de una crisis de seguridad y política. Eso es una justicia apática, fuera de la realidad”.  

Agregó que, “estamos ante el proceso de rendición de cuentas más importante que va a enfrentar el Poder Judicial. Es la hora de decirles a las ciudadanas y ciudadanos, que en campaña tocamos sus puertas, que escuchamos su reclamo, su sed de justicia y que, sobre todo, estamos de su lado”. 

“Las Voces del Noreste,” Un Ciclo de Descubrimiento de nuestra Literatura y Memoria

“Las Voces del Noreste,” Un Ciclo de Descubrimiento de nuestra Literatura y Memoria

Monterey, Nuevo León, 03 de septiembre de 2024.-El Club de Lectura, Historia entre Amigos, invita al ciclo “Las voces del noreste”, una oportunidad para acercarse a la historia y literatura de la región a través de la mirada de expertos que han contribuido al “Premio Museo de Historia Mexicana. Investigaciones sobre el noreste de México”, que se llevará a cabo los sábados del 7 de septiembre al 9 de noviembre, a las 12:00 horas en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana. 

Coordinado por el historiador Arturo Jacinto Oviedo, el ciclo permite explorar aspectos socio-históricos del noreste de México desde distintas perspectivas académicas. 

Desde su creación, el premio ha incentivando a investigadores de diversas disciplinas a profundizar en el estudio de la historia regional. Los ganadores son reconocidos no sólo por la originalidad de sus trabajos, sino también por su capacidad para conectar el pasado con las realidades contemporáneas, ofreciendo nuevas perspectivas sobre los procesos históricos que han dado forma a la región.  

Por lo anterior, en la primera sesión del 7 de septiembre, la Dra. Ana Portnoy, Historiadora por la Universidad Iberoamericana y Máster en Educación por el Tec de Monterrey, hablará sobre “Historiografía y el Premio Museo de Historia Mexicana”, en su sesión, analizará la evolución del concepto de historia, desde su definición tradicional hasta las corrientes postmodernas, y su relevancia en la investigación histórica del noreste mexicano.

El Mtro. Javier Rodríguez Cárdenas, historiador con estudios en El Colegio de San Luis y El Colegio de Michoacán, e investigaciones en la historia eclesiástica del noreste de México, se presentará el sábado 21 de septiembre con el tema “La disputa eclesiástica entre franciscanos y diocesanos por la parroquia de Monterrey a inicios del siglo XVIII”, donde explorará el conflicto entre franciscanos y diocesanos por la jurisdicción de la parroquia de Monterrey en el siglo XVIII.  

El sábado 28 de septiembre, el Dr. Gabriel Martínez Serna, destacado investigador de la historia social y ambiental del noreste mexicano, presenta la “Transformación social y ecológica de la frontera noreste novohispana, siglo XVI al XIX”, ahí analizará cómo la llegada de colonos hispanos e indígenas sedentarios transformó la frontera noreste novohispana, afectando la ecología y sociedad de la región.  

El doctor en estudios científico-sociales y reconocido por su investigación sobre el regionalismo y separatismo en Monterrey, el Dr. Aarón López Feldman, ofrecerá la charla “Narrativas de excepcionalidad en la configuración socio-histórica de “lo regiomontano,” en la cual expondrá cómo las narrativas de excepcionalidad han moldeado la identidad de Monterrey desde el siglo XX, influenciando su política, economía y cultura. Su charla será el 5 de octubre. 

 El sábado 19 de octubre el Mtro. Jaime Sánchez Macedo, historiador egresado de la UANL y Maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora, presenta el tema “Memorias y olvido: el lugar social de la historia en Monterrey” y abordará el rol de la historia frente a los discursos contemporáneos de desarrollo y urbanización en Monterrey, analizando las tensiones entre memoria y olvido.

En la sesión del sábado 26 de octubre, El Mtro. Emilio Machuca Vega, Investigador en la UANL y doctorando en Historia en la Universidad Complutense de Madrid, disertará sobre “El Concilio Vaticano II: origen, desarrollo e impacto en México y en Monterrey, 1958-1968”, el cual trajo una serie de reestructuraciones que transformaron la perspectiva que la Iglesia católica tenía sobre sí misma y sobre su relación con el mundo contemporáneo. 

La última sesión, el sábado 9 de noviembre, estará a cargo de la Dra. Eva Rivas Sada, investigadora especializada en la historia económica contemporánea y reconocida por sus estudios sobre la transformación del campo en el noreste de México. Participa con la charla “La modernización del campo en el noreste de México, 1920-2000”, en la cual explorará los cambios sociales y económicos en el campo del noreste mexicano a lo largo del siglo XX, en el contexto de la modernización. 

Es importante que las personas interesadas en el ciclo se pongan en contacto con la biblioteca del Museo de Historia Mexicana para consultar con antelación los documentos que les permitirán establecer un diálogo con los conferencistas, pueden llamar al 81 2033 9898 ext. 115 o escribir a bmunoz@3museos.com 

FOTOS: MUSEO DE HISTORIA MEXICANA

Billy Joel: La Melodía de una Vida

Billy Joel: La Melodía de una Vida

Monterrey, Nuevo León, 3 de septiembre de 2024.-En la apacible mañana de un día otoñal, el icónico Billy Joel, leyenda de la música norteamericana, se sienta al piano de su hogar en Long Island, un espacio repleto de recuerdos y melodías que han acompañado a generaciones a lo largo de sus cinco décadas de carrera musical.  

Joel, a sus 75 años, considerado uno de los grandes cantautores de todos los tiempos, ganador de 6 Grammys en su carrera, incluyendo el Grammy Legend por su contribución a la música, refleja no solo sobre su carrera, sino sobre la esencia misma de lo que significa ser humano a través de la música. 

Desde su debut en los años 70, Billy Joel no solo ha sido un maestro compositor y pianista. Sus letras han resonado con millones, tocando temas universales como el amor, la pérdida y la esperanza. Temas que, en muchas ocasiones, han surgido de sus propias experiencias, como la soledad y la búsqueda de su identidad artística. 

 “Mis canciones son un reflejo de mis vivencias. Cada nota cuenta una historia, y cada historia es parte de mí”, confiesa el autor de la famosa canción “Piano Man”, en una de las múltiples entrevistas que ha concedido a la Prensa. 

“La música tiene este poder mágico de unir a las personas; es un lenguaje que todos podemos entender”, expresó. 

Algunas de sus canciones destacadas incluyen “Uptown Girl”, un vibrante homenaje a la cultura de los años 80, “Just the Way You Are”, una balada romántica que celebra la aceptación y el amor incondicional, y “We Didn’t Start the Fire”, una prueba de la rápida evolución histórica y social del siglo XX a través de una serie de eventos y personalidades. 

A pesar de haber vendido millones de discos y haber recibido innumerables premios, lo que realmente importa para Billy Joel es el legado que deja. En un mundo que a menudo se siente desolado, sus notas emergen como un recordatorio de que la vulnerabilidad y la conexión humana son la esencia de lo que significa vivir. Cada espectáculo que realiza es un tributo al amor y la esperanza, extendiendo una mano a aquellos que sienten que no están solos. 

Al final del día, Billy Joel no solo es un maestro de la música, sino también un narrador de historias profundas y conmovedoras que atraviesan las barreras del tiempo y el espacio. A través de su arte, nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas, ayudándonos a encontrar la belleza en lo cotidiano. En cada acorde resuena el mensaje: siempre habrá una melodía que nos unirá, incluso en los momentos más difíciles. 

 

Sus próximos conciertos 

13 de septiembre 2024 

Cleveland, Ohio 

Cleveland Browns Stadium

 

27 de septiembre 2024 
ST. Louis, Mo 

Bousch Stadium 

 

25 de Octubre de 2024 

San Antonio, Tx 

The Alamodome 

 

9 de Noviembre de 2024 

Las Vegas, Nevada 

Allegiant Staduim 

 

23 de Noviembre de 2024 

Hollywod, Florida 

Hard Rock Live 

FOTOS: FACEBOK DE BILLY JOEL

Prepara Gobierno de Nuevo León Marco Fiesta Patria para celebrar el Grito de Independencia

Prepara Gobierno de Nuevo León Marco Fiesta Patria para celebrar el Grito de Independencia

Monterrey, Nuevo León, 2 de septiembre de 2024.- .- El Gobierno del Estado de Nuevo León celebrará el Grito de Independencia con la realización de una Macro Fiesta Patria, este 15 de septiembre a las 18:00 horas en la Explanada de los Héroes de la Macroplaza de Monterrey, con entrada gratuita para todo el público. 

El festejo será amenizado por el cantante mexicano, Pedro Fernández, el grupo musical La Mafia, la agrupación Acordeones Sinfónicos y el prestigiado Ballet Folklórico de Amalia Hernández. 

El Día de Independencia de México se celebra cada 16 de septiembre y conmemora el inicio de la lucha por la libertad del país contra el dominio español en 1810. La festividad comienza la noche del 15 de septiembre con el famoso “Grito de Dolores”, pronunciado por el sacerdote Miguel Hidalgo. Este acto simbólico se recrea en todo el país, con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dando el grito desde el balcón del Palacio Nacional en la Ciudad de México.

En nuestro Estado, el Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda, será el encargado de dar el grito, desde el balcón del Palacio de Gobierno. 

Durante el día, el ambiente se llena de alegría y orgullo nacional. Las calles se visten de verde, blanco y rojo, los colores de la bandera, y la gente se reúne en familia y amigos, recordando la valentía de aquellos que lucharon por la independencia. Es un momento de reflexión, unidad y celebración de la identidad mexicana. 

En garantizar la seguridad de las familias, en esta la Macro Fiesta Patria, Protección Civil, Atención Ciudadana y servicios de apoyo para emergencias, personal de tránsito y de seguridad se coordinarán, para que la experiencia de esa tarde musical sea memorable. 

Para asistir, se recuerda a la ciudadanía mantenerse hidratados y cómoda en el vestir. 

Todas las familias de Nuevo León están invitadas para asistir y disfrutar de estos grandes espectáculos en un ambiente de paz, tranquilidad y convivencia para todos. 

Objetos que no se permiten y cuáles sí 

Se recuerda al público asistente que deberá respetarse la lista de objetos no permitidos: Armas de fuego o sus réplicas, Explosivos o pirotecnia, Objetos punzocortantes, Recipientes (vidrio, plástico, latas), Sustancias inflamables, Bebidas alcohólicas, Encendedores, Apuntadores láser y Paraguas con punta.

Sí están permitidos y autorizados los siguientes objetos: Fórmula para bebés en pequeñas cantidades, Sillas de ruedas, muletas, Medicamentos, Llaves, relojes, cinturones, Portabebés y carritos para bebé (plegables), Paraguas sin punta, Líquidos en bolsa, Cámaras fotográficas, Banderas alusivas al festejo (sin asta) e Impermeables. 

Las autoridades se reservan el derecho de negar la entrada de artículos que se determinen que no son seguros o representen una amenaza para la integridad de los asistentes. 

Para facilitar el tránsito de los peatones y todos los visitantes al evento, se coordinarán con las autoridades diferentes cierres a las vialidades en diferentes puntos del perímetro de la zona. 

FOTO: COMUNICACIÓN GOBIERNO DE N.L.

Fragmentos de vida, la visión de Geroca

Fragmentos de vida, la visión de Geroca sobre la existencia y condición humana

Monterrey, Nuevo León, México, 2 de septiembre de 2024.-Una crónica visual e histórica de la vida en la ciudad, que nos invita a mirar más allá de la superficie, nos ofrece Gerardo Rodríguez González, más conocido como “Geroca”, en la Exposición – Homenaje “GEROCA Mirón, Monero, Pintor”, que se exhibe actualmente en la Pinacoteca de Nuevo León.

Esta exhibición no solo rinde tributo al talento de este destacado artista, sino que también ofrece una profunda reflexión sobre la realidad social a través de sus pinturas y dibujos. 

La exposición es realizada por Secretaría de Cultura del Estado a través del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE) con la labor de la Pinacoteca de Nuevo León y la colaboración de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 

Geroca utiliza un estilo peculiar, único en su forma, que combina un agudo sentido del humor con una crítica mordaz de la realidad que nos rodea. A través de la ironía y el sarcasmo, el artista logra manifestar una cruda realidad de la que, ineludiblemente, nadie escapa. Cada trazo, color y figura cuentan una historia que resuena con la experiencia colectiva de la sociedad. 

La exposición es un viaje por la complejidad de la vida cotidiana, retratando con maestría tanto las alegrías como las penas que constituyen nuestra existencia.  

Geroca, con su mirada incisiva y su sensibilidad artística, invita al espectador a reflexionar sobre temas sociales de relevancia actual, convirtiendo su obra en un espejo donde podemos ver reflejadas nuestras propias vivencias. 

«Geroca: Mirón, Monero y Pintor» es más que una exposición, es una invitación a explorar y cuestionar el mundo que nos rodea a través del arte. Esta provocativa muestra invita a verla a todos aquellos que buscan comprender la realidad de manera cruda, honesta y a menudo con una sonrisa irónica. 

CONARTE y la Pinacoteca de Nuevo León espera que los visitantes se sumerjan en esta experiencia única y reconozcan en la obra de Geroca la voz de una generación que necesita, más que nunca, de su arte para entenderse a sí misma.  

 

SEMBLANZA DEL ARTISTA 

Gerardo Rodríguez Canales GEROCA (Saltillo, Coah. 1955). Arquitecto de profesión, pero de oficio cartonista, ilustrador y artista plástico, GEROCA publicó su primer cartón en la edición número uno del periódico Vanguardia de Saltillo el 4 de octubre de 1975. De 1982 a 2018 trabajó como cartonista en El Norte, siendo uno de los moneros decanos de Grupo Reforma. 

En Monterrey, expuso durante diez años en el desaparecido Café Nuevo Brasil. En 2007 GEROCA regresó a Saltillo y desde entonces presenta una nueva serie de óleos cada año en la Taberna El Cerdo de Babel. 

A pesar de su permanente renuencia para aceptar invitaciones de galerías formales o de museos de gran envergadura para exhibir su obra, es posible encontrar sus piezas en importantes colecciones. Su trabajo ha sido reseñado por publicaciones nacionales e internacionales. 

La Exposición – Homenaje “GEROCA Mirón, Monero, Pintor”, permanecerá abierta al público hasta el 15 de diciembre de 2024, en la Sala permanente “Alfredo Ramos Martínez” de la Pinacoteca de Nuevo León, ubicada en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario (Juárez y Washington s/n Centro de Monterrey). 

El horario de galería es de lunes a domingo de las 10:00 a 18:00 horas (martes cerrado). La entrada es sin costo para el público en general. 

Más información en conarte.org.mx y en redes sociales @conartenl.

FOTOS: CORTESÍA CONARTE

Tribunada

Tribunada

Por: Emanuel González

El Sindicato del Seguro Social, IMSS Sección 10 Tamaulipas está color de hormiga, pues se elige nuevo Secretario General. La contienda está cerrada, daremos el nombre quien lleva la delantera…En Nuevo León se perfila como Delegado Estatal del IMSS Arturo Benavides …En gira de trabajo el Gobernador Américo Villarreal sostuvo una reunión de trabajo con el Ingeniero Jesús Antonio Esteva Medina, quien fungirá como Secretario de Infraestructura, y Comunicaciones y Transporte en el nuevo gobierno federal…el Gobernador Américo planteó nuevas obras de beneficio en carreteras y caminos, excelente…Los tribunos del Congreso de Nuevo León, unos ponen cara triste y otros felices, la correlación de fuerzas políticas a todo lo que da, parece la Casa de los Famosos, que bárbaros. Sesionaron con los diputados electos y saltaron chispas. La mesa directiva quedó conformada  con la alianza PRIAN PRD,el PRI obtuvo la presidencia con Lorena de la Garza. En esta destacó la participación de la diputada electa Rocío Montalvo de Movimiento Ciudadano, la diputada Grecia Benavides de Morena también quedó en la nueva mesa directiva…Un excelente trabajo de comunicación realiza Rosa Carmen Romero en la Secretaría de Educación con su equipo Cristina Armadillo y Adrián Ibarra, todo un equipo atienden a padres de familia y maestros con excelente cobertura…Por cierto estará de visita en nuestra ciudad el próximo Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, el Maestro Pablo Yáñez Rizo, dará la conferencia “Experiencia y retos de los Gobiernos Municipales desde la perspectiva de la Transformación”, invita René González de la comunidad universitaria UANL. El evento se realiza el próximo 7 de septiembre en la Sala de Usos Múltiples del Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable…Excelente trabajo realiza Francisco Cuéllar en Comunicación del Gobierno de Tamaulipas, no se le va una, es un cuadro profesional con excelentes Relaciones a nivel nacional en el área… ¡Saludos!.. La Tribunada continúa con el tema del agua, Ciudad Victoria, Tampico, Ciudad. Madero, Altamira, Matamoros, Reynosa y Laredo siguen afectados. En algunos municipios rentan pipas de agua, sin embrago esto afecta mucho el turismo y a los ciudadanos…continúan las estrategias con CONAGUA y Nuevo León para la solución de este grave problema…Hasta aquí la tribuna es de ustedes …