Tribuna Noreste

Presidente presentará su Sexto Informe de Gobierno: Un Legado de Sensibilidad Social y Desarrollo Nacional

Presidente presentará su Sexto Informe de Gobierno: Un Legado de Sensibilidad Social y Desarrollo Nacional

Ciudad de México, 30 de agosto de 2024.– En un evento marcado por la reflexión y el recuento de logros, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador se prepara para ofrecer su sexto y último informe de gobierno, el 1 de septiembre a las 10:00 AM, en la Plaza de la Constitución, conocida popularmente como el Zócalo de la Ciudad de México. 

Este es un acto que promete resaltar no solo las obras y programas implementados durante su administración, sino también su compromiso inquebrantable con los sectores más vulnerables del país. 

Desde el inicio de su mandato en diciembre de 2018, López Obrador ha sostenido un enfoque basado en la justicia social, buscando transformar la vida de millones de mexicanos, sobre todo los más vulnerables, que históricamente han sido despreciados y marginados.  

Su administración ha enfrentado retos significativos, incluidos los efectos de la pandemia de COVID-19 y sus repercusiones económicas, pero su sensibilidad para ayudar a los que menos tienen ha sido un distintivo de su gestión. 

Entre sus principales iniciativas, destacan programas como “Sembrando Vida”, que busca no solo crear empleos en comunidades rurales, sino también promover la reforestación y conservar la biodiversidad. Este programa ha beneficiado a más de 400,000 campesinos, dándoles herramientas para mejorar sus condiciones de vida y, a su vez, contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente.

Además, quedarán comunicadas todas las cabeceras municipales del país con carreteras pavimentadas, ya que se construyeron cinco mil 531 kilómetros de caminos con una inversión de 14 mil 200 millones de pesos.

Otro pilar de su gobierno ha sido el programa “Bienestar”, que incluye transferencias directas a familias de escasos recursos, así como el apoyo a adultos mayores y personas con discapacidad. Estas acciones han permitido a millones de mexicanos acceder a recursos que les brindan condiciones dignas y sostenibles.

En términos de infraestructura, el presidente ha impulsado importantes proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que busca modernizar la conectividad del país y generar empleo. 

Además, la construcción del Tren Maya y la rehabilitación del sistema ferroviario en el Istmo de Tehuantepec han sido obras clave, promoviendo la movilidad y el desarrollo económico en regiones históricamente olvidadas. 

Durante su administración, el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) se convirtió en una de las prioridades del gobierno. Con la intención de fortalecer la industria energética nacional y disminuir la dependencia de combustibles importados, se impulsaron políticas para mejorar la situación financiera de la empresa. Esto incluyó la asignación de recursos económicos y la implementación de un plan de inversión, que buscaba modernizar y aumentar la producción de crudo. 

La estrategia energética de México ha incluido la construcción y modernización de refinerías, con el objetivo de aumentar la producción de combustibles nacionales y reducir la dependencia de importaciones. Uno de los aspectos destacados de esta estrategia fue la decisión de adquirir la refinería de Deer Park, ubicada en Texas, Estados Unidos.  

Esta compra se enmarca en una política de renovación del sector energético nacional, que incluye el impulso a la soberanía energética del país y la búsqueda de mayores beneficios económicos del petróleo mexicano. La administración ha expresado que la adecuación y operación de la refinería contribuirá a generar empleos y a mejorar la autosuficiencia energética. 

En este renglón destaca el ambicioso proyecto de construcción de nuevas refinerías, como la de Dos Bocas en Tabasco. Este esfuerzo no solo buscaba incrementar la capacidad de refinación del país, sino también generar empleos y fomentar el desarrollo regional. 

En conjunto, estas acciones reflejan el compromiso del gobierno de López Obrador con la soberanía energética y la visión de transformar a Pemex en un pilar del desarrollo económico nacional.

A su vez, la estabilidad económica del país fue vista como un factor esencial para garantizar el crecimiento y desarrollo continuo. El gobierno apostó por una estrategia de austeridad y un control más sólido de las finanzas públicas, lo que permitió mantener un enfoque en el desarrollo de la infraestructura. 

Durante su último informe, se espera que López Obrador también aborde los avances en salud, educación y seguridad social, puntos que han sido medulares en su agenda.  

Su gobierno ha buscado garantizar el acceso a la salud mediante la ampliación de servicios médicos y la creación de nuevas instalaciones, así como la implementación de programas de vacunación masiva, durante la pandemia del COVID, que en su momento fueron alabados a nivel internacional. 

En su administración el presidente ha enfatizando su convicción de que el verdadero progreso debe incluir a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que enfrentan mayores dificultades. 

En conclusión, el sexto informe de Andrés Manuel López Obrador no solo representa un compendio de logros y desafíos, sino que también es un llamado a la continuidad de políticas que buscan promover la igualdad y el desarrollo integral del país. 

A medida que se abre un nuevo capítulo en la política mexicana, la sensibilidad social y las importantes obras que ha dejado como legado destacan la intención de construir un país más justo y próspero para todos. 

Sin duda, la 4 Transformación continuará, como así lo ha prometido, la Dra. Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, quien asumirá la presidencia el 1 de octubre de 2024. 

 

Fotografía: Cortesía Comunicación Gobierno Federal

OTORGAN A ROSA BELTRÁN EL PREMIO NUEVO LEÓN ALFONSO REYES 2024

OTORGAN A ROSA BELTRÁN EL PREMIO NUEVO LEÓN ALFONSO REYES 2024

Monterrey, Nuevo León, México, 30 de agosto de 2024. – La escritora mexicana Rosa Beltrán, notable novelista, cuentista, ensayista, editora y fundadora de varias colecciones literarias, recibirá el Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2024 en reconocimiento a su destacada trayectoria literaria y académica.  

“Quisiera ser capaz de transmitir la emoción que quizá las pantallas no permitan que llegue de manera tan directa, tan efusiva, por el honor que me confieren al convertirme en recipiendaria de este premio, por muchas razones, la primera sin duda porque son universidades, quienes han estado a cargo de hacer la dictaminación, por que los jurados lo mismo que yo, creen que solo a través de la educación lograremos tener un sentido de vida que merezca la pena vivirse”, manifestó Rosa Beltrán, que estuvo presente a distancia a través de pantallas en la conferencia de Prensa para dar a conocer el otorgamiento del premio.

 

“La segunda vez que nací, lo hice cuando ingresé a la universidad, a la UNAM y desde entonces supe que no dejaría de estudiar allí, en otras universidades, por mi cuenta, como fuera y tener en mente que es una responsabilidad muy grande el haber tenido la el privilegio de estudiar para transmitir esto a las generaciones venideras”, expresó. 

Este galardón celebra la excelencia literaria y rinde homenaje a aquellos que, con su pluma, han enriquecido la identidad cultural neolonesa, afirmó Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura de Nuevo León. 

“Nos complace anunciar que la receptora de este reconocimiento es una escritora cuya obra ha dejado una huella indeleble en la narrativa contemporánea. A lo largo de su carrera, ha demostrado una habilidad excepcional para explorar las complejidades de la condición humana, llevando al lector a través de un universo literario que desafía las fronteras entre la realidad y la ficción. Sus letras han dado vida a personajes que nos confrontan con nuestras propias contradicciones. Y no es ninguna sorpresa que sea considerada una de las voces más representativas de la literatura en lengua española”, expresó la funcionaria cultural. 

Este galardón es otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León a través de la Secretaría de Cultura y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad de Monterrey (UDEM) y la Universidad Regiomontana (U-ERRE), institución anfitriona del Premio en este año.  

En el marco de celebración por los 130 años del natalicio de Alfonso Reyes, el Regiomontano Universal, y en conmemoración por su sexagésimo aniversario luctuoso, el Premio surgió en el año 2019.  

A través de su entrega, se busca reconocer a escritoras y escritores cuya obra constituya un aporte por su calidad literaria y se inscriba además en la estela creativa y crítica del gran autor regiomontano, a la vez que represente una contribución desde la perspectiva del sentido humanista, el compromiso intelectual, la preocupación ética y la altura estética de la cual, dio muestras este gran escritor mexicano y universal.  

En el evento, Melisa Segura, estuvo acompañada por el Maestro Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE, además de representantes de las diferentes universidades colaboradoras en la organización del Premio; Leticia Treviño, de la U-ERRE; Paulo Alvarado, de la UDEM y Carlos Lejaim, de la UANL, además de Ana Laura Santamaría, del ITESM.  

La ceremonia de premiación de la quinta edición se llevará a cabo el próximo 27 de septiembre, en el Palacio de Gobierno. Además, tendrá actividades adicionales como un encuentro con estudiantes en la U-ERRE y una conferencia magistral en el marco de la programación de la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2024.  

“Afortunadamente, ya tenemos cinco ediciones de este Premio que va a continuar y nos ha permitido reconocer a grandes mujeres que han contribuido mucho a la literatura, a la academia, al medio cultural a las ideas de nuestro estado de nuestro país y por su puesto a nivel internacional”, destacó Marcos González, en su intervención. 

Al día de hoy, las personalidades galardonadas de este premio son Margo Glantz (México); Donna J. Haraway (Estados Unidos); Cristina Rivera Garza (México) y Luisa Valenzuela (Argentina).  

 Rosa Beltrán (Ciudad de México, 1960) es licenciada en Letras Hispánicas por la UNAM y doctora en Literatura Comparada por la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles. 

Desde 2014 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Ha impartido cursos y seminarios en el País y fuera de éste y ha sido conferencista magistral en distintas asociaciones y universidades, entre ellas ACLA, UCLA, Universidad Hebrea de Jerusalén, Universidad de Colorado, entre otras. 

Ha escrito las novelas La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2021). También es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996 y 2019), Cuentos darwinianos (Universidad de Guadalajara 2020) y de Verdades virtuales, ensayos (Debolsillo 2019).  

Su novela Radicales libres (Alfaguara) ha agotado varias ediciones. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y sus cuentos aparecen en numerosas antologías de distintos países. 

Como gestora cultural ha organizado ciclos, encuentros literarios y ferias. Desde la Dirección de Literatura de la UNAM, inició la Fiesta del Libro y la Rosa, este encuentro literario se ha llevado a cabo de forma ininterrumpida desde el 2009. Fue directora de la Casa Universitaria del Libro y en la actualidad es coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM. 

fotografía: Cortesía CONARTE

Recuerdan en la Casa de la Cultura de Nuevo León la obra literaria de Dulce María González

Recuerdan en la Casa de la Cultura de Nuevo León la obra literaria de Dulce María González

Monterrey, Nuevo León, México, 27 de agosto de 2024. – En el mundo de las letras, el nombre de Dulce María González ocupa un lugar especial, además de transitar por diversos géneros literarios, contribuyó a la formación de varias generaciones de escritores en Nuevo León.

Dentro del programa Diálogos con autores de Nuevo León, se recordó la vida y obra de la autora regiomontana, que inició su carrera escribiendo crítica teatral, ello en una mesa en la que participaron los escritores Nancy Garza y Óscar David López.

CONARTE, a través de la Casa de la Cultura de Nuevo León, realiza este proyecto, que tiene como objetivo dar a conocer y difundir la obra de autoras y autores nuevoleoneses a través de diálogos entre la comunidad literaria.

Fue en novelas, crítica, cuento, ensayo, artículos periodísticos y al final en poesía, el sitio en el que Dulce María González dejó su nombre, destacó Garza.

“Cuando alguien ha nacido para escribir, cada palabra en la punta de los dedos es la distinción de la sorpresa, a Dulce María le gustaba buscar una verdad en cada palabra y realmente se sorprendía al encontrarla”, mencionó Garza.

Ambos autores coincidieron en que, pese a su vasta obra, Dulce María nunca dejó de sorprenderse y en ello radica su genio creativo.

Durante el conversatorio llevado a cabo en la Sala Alfonso Reyes de la Casa de la Cultura, también se leyeron algunos fragmentos de su obra, Oscar David seleccionó Lo perdido, su tercer libro de poesía.

En dicho título, una imagen recorre todos los poemas, la de una mujer que tiene el saber, pero añora el momento en que no lo tenía, de manera que añora el placer del impacto que produce el saber.

Mientras que Garza decidió abordar el texto Descendencia, publicado post mortem: “desde que lo leí me pareció que ahí estaba el secreto de Dulce, todos los elementos de lo que ella hablaba, su trabajo poético literario y todo aquello que a ella la configuraba”, indicó.

En esta ocasión, destacó de manera importante la participación de público asistente, integrado entre otras personas, de quienes convivieron con la autora fallecida hace 10 años y que recordaron anécdotas, además de quienes la conocen únicamente a través de su obra.

Finalmente, López mencionó que aún hay obra de Dulce María González que no ha sido publicada, libros inéditos, entre ellos un par de novelas, a la espera de algún día ser publicadas.

Dulce María González (Monterrey, México 1958 – 2014) estudió Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, fue vocal de literatura de CONARTE de 1995 a 1997, coordinó el Centro de Escritores de Nuevo León entre 2003 y 2005, también ejerció la docencia en la UANL y la UDEM, y se le recuerda porque coordinó talleres literarios en diversos espacios.

Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.

Fotografía: Cortesía CONARTE

Comunidad Hispana: Clave en las Próximas Elecciones de Estados Unidos

Comunidad Hispana: Clave en las Próximas Elecciones de Estados Unidos

Monterrey, Nuevo león, México, 27 de agosto de 2024.-En el horizonte político de Estados Unidos se asoman las elecciones de 2024, un evento que promete ser uno de los más disputados en la historia reciente del país. 
 
Mientras los candidatos, la vicepresidenta demoìcrata Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump arrecian sus campañas en búsqueda del voto ciudadano, un grupo demográfico se destaca como vital para el desenlace electoral: la comunidad hispana. 
 
Con más de 63 millones de hispanos en Estados Unidos, que representan aproximadamente el 18.5% de la población, su influencia en las elecciones es palpable. 
 
Según datos de la Oficina del Censo, los votantes hispanos han crecido significativamente en las últimas dos décadas, lo que ha llevado a los partidos políticos a centrar su atención en este segmento de la población, que va más allá de la simple valoración numérica. 
 
Históricamente, la comunidad hispana ha jugado un papel crucial en elecciones clave. En 2020, por ejemplo, un 50% de los votantes hispanos apoyaron a Joe Biden, un aumento respecto al 38% que recibió Hillary Clinton en 2016.  
 
Sin embargo, este apoyo no se traduce en un respaldo homogéneo; las preferencias políticas varían considerablemente entre diferentes grupos nacionales, como mexicanos, puertorriqueños, cubanos y centroamericanos, lo que representa un desafío para los candidatos. 
 
A medida que se aproxima la jornada electoral, los candidatos deben sopesar las preocupaciones más apremiantes de la comunidad hispana. Los temas de inmigración, acceso a la salud, educación y justicia social son los más relevantes.  
 
La reforma migratoria, en particular, sigue siendo un asunto crítico, ya que millones de hispanos se ven afectados por políticas que podrían cambiar drásticamente sus vidas. 
 
Asimismo, la economía también se perfila como un tema central. Los efectos de la pandemia de COVID-19 afectaron desproporcionadamente a las comunidades hispanas, tanto en términos de salud como de empleo. La recuperación económica y la creación de oportunidades serán elementos que seguramente influirán en su voto. 
 
El año electoral 2024 se presenta con un panorama diferente debido a la creciente organización de las comunidades hispanas. Organizaciones sin fines de lucro y grupos comunitarios han intensificado sus esfuerzos de movilización, buscando no solo aumentar la participación electoral, sino también educar a los votantes sobre sus derechos y la importancia de su voz en el proceso democrático. 
 
En este sentido, campañas enfocadas en el registro y la participación se han multiplicado. Datos recientes sugieren que la tasa de inscripción de votantes hispanos está en aumento, lo que podría traducirse en una mayor presencia en las urnas en comparación con ciclos electorales anteriores. 
 
 Además, las redes sociales han revolucionado la forma en que los candidatos se comunican con los electores, y los hispanos no son la excepción. Plataformas como Instagram, Facebook y TikTok se utilizan para llegar a un público más joven y diverso.  
 
El contenido en español, que aborda directamente las preocupaciones de la comunidad, ha demostrado ser especialmente efectivo para involucrar a votantes potenciales. En este amplio contexto, la moneda está en el aire. 

El Box, su historia y evolución en Nuevo León

El Box, su historia y evolución en Nuevo León

Monterrey, Nuevo León, 26 de agosto de 2024.-El historiador e investigador Juan Ramón Garza Guajardo ofrecerá la conferencia Memorias de Nuevo León. El Origen del Box en Nuevo León, donde explorará el surgimiento de este deporte en la región, destacando a los primeros promotores y las figuras emblemáticas de Daniel Flores Navarro y Calixto “Kid” Mauricio, protagonistas de la primera pelea oficial. 

Dicha conferencia forma parte del programa en Memorias de Nuevo León y se llevará a cabo el viernes 30 de agosto, a las 19:00 horas, en el Auditorio del Museo del Noreste.

Garza Guajardo, investigador del Centro de Información de Historia Regional de la UANL e historiador oficial del Municipio de General Escobedo, presentará un recorrido por los antecedentes de este deporte, que en 2023 celebró su primer centenario.  

Entre los temas abordados, se destacará el papel del Círculo Mercantil Mutualista de Monterrey como el primer foro en el que se realizaron demostraciones de boxeo amateur.  

Durante la presentación, se recordará a otros boxeadores destacados de la época, como Rosendo Lazo y el maestro Pablo «Paby» Salas, así como a Antonio y Adolfo Rodríguez, originarios de Coahuila, quienes son reconocidos como los pioneros tanto del boxeo como de la lucha libre profesional en Monterrey.  

Según el historiador, los hermanos Rodríguez, empresarios de espectáculos y propietarios de una cadena de cines y teatros, fueron los primeros promotores de este deporte.  

La primera función de boxeo profesional, bajo las reglas de la Asociación Mundial de Boxeo, tuvo lugar en el Teatro Independencia (ubicado en las calles de Zaragoza y Juan Ignacio Ramón) el sábado 29 de septiembre de 1923.

Garza Guajardo también comentará cómo la primera temporada de boxeo profesional en Monterrey generó entusiasmo y rechazo entre la sociedad, que veía este deporte como violento.  

De hecho, el Ayuntamiento de Monterrey llegó a prohibir las funciones, considerándolas un espectáculo impropio.  

Entre las publicaciones más destacadas del Lic. Juan Ramón Garza Guajardo se encuentran: Capilla de San Nicolás de Bari, Del Yeso al Bronce: Itinerario del Monumento del General Mariano Escobedo, De la Merced de los Llanos del Topo a la Comunidad del Topo de los Ayala, y Borgward en México, General Escobedo: De Villa a Gran Ciudad. Industria y Comercio en la Historia de General Escobedo, Nuevo León, 1868-2023.  

El programa Memorias de Nuevo León es coordinado por el historiador Leonardo Martínez y cada mes presenta un tema diferente.

Para más información, visite www.3museos.com o contacte a través de las redes sociales de 3 Museos.

PROS Y CONTRAS DE LA REFORMA JUDICIAL

𝗣𝗥𝗢𝗦 𝗬 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔 𝗝𝗨𝗗𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟. 𝗩𝗢𝗧𝗢 𝗣𝗢𝗣𝗨𝗟𝗔𝗥 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗘𝗟𝗘𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗠𝗜𝗡𝗜𝗦𝗧𝗥𝗢𝗦, 𝗠𝗔𝗚𝗜𝗦𝗧𝗥𝗔𝗗𝗢𝗦 𝗬 𝗝𝗨𝗘𝗖𝗘𝗦.

Nuestro medio de comunicación, comprometido con la reflexión y el análisis de la noticia, de los sucesos y los acontecimientos, abre formato de MESA DE ANÁLISIS, bajo la batuta de la Coordinación de ASESORES EXPERTOS Y RELACIONES INTERNACIONALES de 𝗧𝗥𝗜𝗕𝗨𝗡𝗔 𝗡𝗢𝗥𝗘𝗦𝗧𝗘 DE MÉXICO.


𝗣𝗥𝗢𝗦 𝗬 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔 𝗝𝗨𝗗𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟. 𝗩𝗢𝗧𝗢 𝗣𝗢𝗣𝗨𝗟𝗔𝗥 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗘𝗟𝗘𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗠𝗜𝗡𝗜𝗦𝗧𝗥𝗢𝗦, 𝗠𝗔𝗚𝗜𝗦𝗧𝗥𝗔𝗗𝗢𝗦 𝗬 𝗝𝗨𝗘𝗖𝗘𝗦.
Mañana martes 27 de Agosto, en punto de las 19:00 Hrs.


¡Acompáñenos y haga de Tribuna Noreste, su plataforma por excelencia para el pensamiento, la expresión y la opinión de la mano de nuestros expertos invitados!

Presidente inaugura distrito de riego Presa Picachos en beneficio de Mazatlán y Concordia

Presidente inaugura distrito de riego Presa Picachos en beneficio de Mazatlán y Concordia

Mazatlán, Sinaloa, México, 26 de agosto de 2024.-El presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró este fin de semana, en el cierre de su gira de trabajo, el distrito de riego de la Presa Picachos, que dota de agua a los productores agrícolas del sur de Sinaloa, así como a habitantes de Mazatlán y Concordia.

“Es una obra muy importante que permite regar las tierras, pero también tener agua para el consumo doméstico. De Picacho se llevó agua suficiente para Mazatlán”, lo que ha permitido el crecimiento del municipio, explicó.

El jefe del Ejecutivo informó que las obras incluyeron un acueducto para llevar agua de calidad al municipio de Concordia, donde nace la presa.

“También se corrigió un error, se había cometido la injusticia de que Concordia, que es el municipio donde está la presa, no tenía agua y se construyó ya un acueducto desde la presa hasta Concordia”, subrayó.

Este día, el presidente López Obrador junto a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum y el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, firmaron el decreto por el que se establece el distrito de riego de la Presa Picachos, al tiempo que presenciaron la apertura de uno de los hidrantes que provee agua a productores.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, la inversión total del distrito de riego fue de 5 mil 544 millones de pesos. El proyecto incorpora 22 mil 500 nuevas hectáreas en beneficio de 3 mil 137 productores del sur del estado.

Se concluyeron 61.8 kilómetros de canal principal que alimenta el acueducto hacia Mazatlán y los 21.84 kilómetros que se dirigen a la Presa Picachos. Esta infraestructura cuenta con 78 tomas laterales, 44 pasos de fauna, ocho desfogues, 21 represas, ocho sifones, 19 cruces carreteros y ocho cruces de ferrocarril.

A través de 966 hidrantes, los nuevos productores beneficiados reciben agua suficiente para mantener productivas sus tierras. En total se generaron 10 mil 780 empleos durante la construcción.

El presidente López Obrador anunció que a finales de septiembre regresará a Sinaloa para inaugurar el distrito de riego de la presa Santa María y la carretera San Ignacio-Tayoltita.

Acompañaron al presidente: el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el encargado del Proyecto Picachos y director general del organismo de Cuencas Pacífico Norte, Alejandro Isauro Martínez Orozco; el director de la Conagua, Germán Martínez Santoyo y el subdirector general de Administración de la Conagua, José Antonio Zamora Gayosso.

Fotografía: Cortesía de Gobierno Federal.

CIERRA EL BALLET DE MONTERREY FESTEJOS POR LOS 200 AÑOS DE NUEVO LEÓN DESDE LOS PINOS

CIERRA EL BALLET DE MONTERREY FESTEJOS POR LOS 200 AÑOS DE NUEVO LEÓN DESDE LOS PINOS

Ciudad de México, 26 de agosto de 2024.– Con la presentación del Ballet de Monterrey, la Secretaría de Cultura de Nuevo León dio por finalizados los festejos por los 200 años del Estado desde el Complejo Cultural de los Pinos.

 

El escenario se iluminó con la elegancia y la maestría de los bailarines del prestigiado Ballet de Monterrey, cuyas danzas transportaron a los asistentes a un mundo de belleza y emoción.

Cada pirueta y cada plié fueron ejecutados con una precisión exquisita, mientras que los bailarines narraban historias que resonaban en el corazón del público. La sinergia entre la música y el movimiento creó una atmósfera mágica, dejando una estela de aplausos y suspiros al final de la velada.

Fue una experiencia sublime, que reafirma el legado artístico de este ballet, consolidándolo como un verdadero baluarte de la cultura y la expresión en nuestro país.


Las actividades de esta magna fiesta cultural, fue inaugurada por el Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda.

Melissa Segura Guerrero, titular de la Secretaría de Cultura de Nuevo León agradeció a todos los visitantes que acudieron durante el fin de semana a conocer los sabores, las tradiciones y sonidos de Nuevo León.

“Gracias a todos los asistentes que nos acompañaron en estos días, para nosotros es un honor compartir con ustedes esta celebración que hemos venido llevando a cabo durante todo el año 2024, y que nos ha permitido conocernos y reflexionar sobre lo que somos en Nuevo León”, mencionó la funcionaria previo a la clausura.

Durante todo el fin de semana, los asistentes al Complejo Cultural de Los Pinos pudieron conocer y degustar los platillos típicos como el Cabrito, la carne asada, el cortadillo, el asado y la discada.

Además, la apertura de la celebración se dio con la presentación musical de ‘Acordeones Sinfónicos’, con piezas musicales como el corrido de Monterrey, polkas y huapangos, acompañados con la Sinfónica de Monterrey.

El sábado, la agrupación El Gran Silencio, puso a bailar a cientos de visitantes. Así, con muestras de pintura, música, cine y gastronómicas, Nuevo León se apoderó de Los Pinos, un recinto nacional que es parte de la historia de México.

Fotografía: Cortesía de Secretaría de Cultura de Nuevo León

ADIÓS A UN GRANDE DEL PERIODISMO

ADIÓS A UN GRANDE DEL PERIODISMO

Monterrey, Nuevo León, México, 25 de agosto de 2024.-Guadalupe Díaz Martínez, integrante de toda una dinastía en el periodismo de Tamaulipas. Formado a la escuela del periodismo crítico y profesional, propio del que piensa, cuestiona y actúa congruente.

Desde El Gráfico de Ciudad Victoria, mismo que fundara su padre Don Guadalupe Díaz Rodríguez, el emblemático medio de comunicación y noticias, en el que el propio Lupe Díaz, encabezaba en calidad de Director General, la también empresa familiar, llevando a través de su equipo de profesionales la nota puntualmente a la comunidad, desde tiempos de la distribución de los ejemplares mediante los voceadores autorizados, así como entre sus suscriptores, oficinas gubernamentales y empresas, pero principalmente entre el ciudadano de a pie a quienes a sus manos, llegaba la edición del periódico El Gráfico.

Luego de darse a conocer el deceso del también columnista de “Desde la Capital” este sábado 24 de agosto, tras una lucha de varias semanas en el Hospital, su pluma escribió punto final en el plano terrenal, aunque ahora seguros estamos seguirá escribiéndose el legado que iniciara su señor padre, desde la segunda mitad del siglo pasado y que él continuara entre dos siglos, junto a sus hijos, entre quienes se encuentran Lupe Díaz Jr. y Anwar Díaz, quienes han seguido los pasos de sus antecesores, honrando la memoria de trabajo y compromiso con la sociedad en cuanto al oficio de informar se refiere.

Se nos van los grandes, no precisamente de edad, porque el periodista Lupe Díaz Martínez, era un hombre en edad madura, con todavía muchos años por delante, y su clara visión de las ideas y convicciones en el servir, que deja un vacío en el mundo del periodismo y del oficio de pensar.

A nombre de quienes integramos Tribuna Noreste de México, y nuestra Coordinadora de Asesores Expertos y Relaciones Internacionales la Dra. Claudia Heredia González, a quien por cierto El Gráfico de Ciudad Victoria, apoyó desde los inicios en su carrera como mujer de leyes y activista nos sumamos a la pena que embarga a toda su familia, esposa e hijos, del licenciado Guadalupe Díaz Martínez.

Deseamos Dios envíe pronto consuelo a tan irreparable pérdida. Q.E.P.D.

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO
EQUIPO DE INFORMACIÓN Y NOTICIAS