Tribuna Noreste

GANADORES DE LA VI MUESTRA ESTATAL «FARA FARA» NUEVO LEÓN 2024

Monterrey, Nuevo León, México, 28 de octubre de 2024. – Para continuar con la preservación de la música norestense, los ganadores de la VI Muestra Fara Fara de Nuevo León 2024 impulsarán su talento con el apoyo y reconocimiento recibido por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y la Secretaría de Cultura del estado.
 
En la categoría oro fueron las Hermanas Ángel, de Ciudad Benito Juárez y el ensamble Los gavilanes, de Ciudad Guadalupe quienes resultaron ganadores; ambos grupos recibieron un vale por 60 mil pesos, canjeable por instrumentos, equipo de audio y accesorios.
 
En la categoría plata fueron Los Hermanos Soria, de Santa Catarina y Puro Fara Fara, de Apodaca, los que recibieron un vale por 50 mil pesos, igualmente canjeable por instrumentos, equipo de audio y accesorios.
 
Fueron Los Hermanos Gámez, de Apodaca y Los Clásicos, de Santa Catarina, los conjuntos que resultaron ganadores en la categoría bronce; sus integrantes obtuvieron un vale por 40 mil pesos, canjeable por instrumentos, equipo de audio y accesorios.
 
Con el objetivo de mantener viva la tradición musical de la región, la Secretaría de Cultura de Nuevo León y CONARTE, a través del Museo Estatal de Culturas Populares, convocaron a este certamen que busca difundir y preservar el patrimonio musical del noreste mexicano.
 
Este año, se logró reunir a una importante cantidad de grupos de música Fara Fara, procedentes de diversos municipios del Estado, los cuales participaron en eliminatorias en Montemorelos y Monterrey.
 
El jurado fue integrado por Luisa Fernanda Patrón Pérez, Daniel Roberto Guajardo Pérez y Edgar David González Flores.
 
Mayores Informes: conarte.org.mx y redes sociales Conarte Nuevo León
FOTOGRAFÍAS: PRENSA DE CONARTE NUEVO LEÓN. 

EXPONE FISL EL ESPLENDOR DE LA CULTURA ANCESTRAL DE CAMBOYA

Monterrey, Nuevo León, México, 28 de octubre de 2024.-La historia que relata la coronación del Rey Jayavarman VII, que data del siglo XII fue presentada anoche, dentro de la desimoséptima edición del Festival Internacional Santa Lucía en la Explanada de los Héroes.
 
La danza clásica de Camboya, también llamada danza real jemer, es una forma de arte antigua que ha sido preservada y transmitida por generaciones como símbolo de identidad y espiritualidad de la cultura camboyana y se considera como patrimonio cultural de la UNESCO.
 
Su precisión de movimientos en sus manos y pies, así como la expresión que transmiten con sus cuerpos, mantuvo cautivo a los más de 3 mil espectadores, que disfrutaron de la presentación.
 
La compañía, proveniente de Camboya, fue encabezada por el Principe Tesso Sisowath, Director de la Academia de la Princesa Buhppa Devi, quien contribuyó notablemente a la preservación de la cultura camboyana. En ella participan 22 bailarines.
 
Antecedentes
 
Esta danza se desarrolló en la corte real y está profundamente influenciada por las tradiciones hindúes y budistas, con una rica historia que se remonta al Imperio Jemer (siglo IX – XV).
 
Jayavarman VII fue coronado rey del Imperio Jemer en el siglo XII, probablemente alrededor del año 1181. Fue uno de los monarcas más importantes y venerados de Camboya.
 
Su ascensión al trono ocurrió después de una serie de conflictos en los que luchó contra los invasores cham del reino de Champa. La coronación de Jayavarman VII no solo fue una ceremonia de ascenso, sino que marcó un cambio ideológico importante en el imperio.
 
Su esposa, la princesa indra Devi junto con él impulsaron el imperio Khmer, su perido fue un periodo armonioso, de esplendor económico y artístico.
 
Victoria Kühne, Presidenta del Patronato del FISL y Erika López, Coordinadora Ejecutiva del fideicomiso, entregaron un reconocimiento al Principe Tesso por la participación, quien expresó sentirse muy contento por presentarse ante el público regiomontano.
 
La presentación de los integrantes de la Academia de la Princesa Buhppa Devi concluyó con una ovación por parte del público que derrumbó las barreras de idioma y cultura.
 
El FISL presentó a partir de este lunes el Encuentro Universitario de Teatro; el espectáculo australiando Wayfinder Dancenorth; el concierto de Danny Elfman; Inferno NoGravity Theatre; Paty Cantú y Synthony en la gran clausura.
 
Los detalles de la cartelera pueden encontrarlos en: www.festivalsantalucia.gob.mx en el APP y redes sociales.
FOTOGRAFÍAS: FISL 2024

GOBERNADOR IMPARABLE Y AGRADECIDO: SAMUEL GARCÍA. ¡POR TODO NUEVO NUEVO LEÓN! TERCER INFORME

San Pedro Garza García, Nuevo León, 27 de Octubre de 2024.- Al resaltar que este año la información sobre los avances de su administración se hizo diferente a través de seis Informes Regionales, el Gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda rindió su Tercer Informe de Gobierno en el municipio de San Pedro.

Ante la presencia de funcionarios federales, estatales y municipales; legisladores, magistrados, y los sectores empresarial, sindical, académico y organizaciones de la sociedad civil, el Mandatario estatal destacó que, tras sortear con muchas crisis, llega a la mitad de su gestión con mucho orgullo.

“Hoy llegamos a este cuarto año con la frente en alto y muy orgullosos porque Nuevo León siempre asciende». 

“No hay crisis, no hay obstáculo, y no hay reto que la gente de Nuevo León, que las familias neolonesas, no puedan sacar adelante, y ser su líder político, su Gobernador y llegar a la mitad con estos logros, no me queda más que decirles muchas gracias”, expresó García Sepúlveda.

El Gobernador presentó los avances y logros de su tercer año dividido en los temas de: Inversiones, Infraestructura, Agua, Transporte y Vialidades, Seguridad, programas sociales, Salud y Ciudad Sustentable.

En el primero de ellos, resaltó que Nuevo León se ha posicionado como motor económico de México con la atracción de 68 billones de dólares en inversión extranjera, con la llegada de 150 nuevas empresas, 137 expansiones y generando más 220 mil nuevos empleos.

Posteriormente, García Sepúlveda enfatizó el proyecto en la construcción de seis carreteras, de las cuales ya se terminaron tres, enfatizando que la más importante es la que se impulsó para detonar la Aduana Colombia-Laredo, que estaba subutilizada, que pasó de 800 cruces a más de 6 mil 500, destinados a elevar la calidad de los servicios del Puerto Fronterizo.

Además, precisó que esta nueva red carretera incluyó la Carretera 001 Norte, Nuevo Periférico y la Carretera Interserrana, las cuales conectan con la nueva Aduana para seguir siendo líderes del ‘nearshoring’; y adelantó que se otorgarán los permisos para la construcción de dos nuevos puentes y que la Aduana pase de 1 a 3 puentes internacionales.

En materia de agua, el Gobernador reconoció que ha sido uno de los más grandes retos de su administración debido a la crisis en el suministro, pero gracias a la coordinación con el gobierno federal, se logró en tiempo récord la construcción del nuevo Acueducto El Cuchillo II que estaba planeado desde hace 30 años.

García Sepúlveda, agregó que eso, en conjunto con el arranque de la nueva Presa Libertad, los pozos someros y profundos; la tecnificación de riego de campo; y la renovación de plantas tratadoras de agua, han permitido superar el problema de abasto que se tuvo, pues hoy por hoy las tres presas más importantes se encuentran al 100 por ciento de su capacidad.

Como cuarto tema, el Mandatario estatal desglosó los progresos en el tema de transporte y vialidades, en el que subrayó la inversión histórica de 90 mil millones de pesos destinados a las nuevas Líneas del Metro 4 y 6; la reconstrucción de la Línea 2; la modernización de la Línea 1 y 3; así como la adquisición de 2 mil 500 nuevos camiones para el transporte público, la instalación de un nuevo sistema de pago digital y el nuevo Sintram.

Indicó que en vialidad se trabajó en los proyectos del Par Vial Constitución- Morones Prieto, la Gaza Bonifacio Salinas y el Puente Azteca, Paso a Desnivel en Paseo de los Leones, Multimodal Churubusco Vía Tampoco, el distribuidor Triángulo Norte y nueva infraestructura vial en Santa Catarina.

Enseguida, García Sepúlveda enlistó los avances en materia de seguridad, donde destacó la instalación de destacamentos en zonas que vivían en total desigualdad a las que no llegaba la policía, como en Anáhuac, Vallecillo, Salinas Victoria, Cerralvo, China, Santiago, Galeana y Doctor Arroyo; además de la construcción del nuevo campo policial en Villaldama y el nuevo Regimiento Militar en Cerralvo.

Además, añadió que entendiendo la importancia de brindar tranquilidad a los ciudadanos su Gobierno relanzó la nueva Fuerza Civil, a la que llegó equipamiento con 80 Black Mambas, nueve helicópteros, mil nuevas patrullas, un nuevo Black Hawk, y un nuevo C5.

Luego, al resaltar que al inicio de su mandato se propuso la misión de dar piso parejo a la población, en el tema social se creó la Nueva Ruta a través del Gabinete de Igualdad, que se enfoca en cinco rubros: alimento, vivienda, educación, empleo y salud, beneficiando a más de 1.6 millones de personas.

Precisó que el alcance con esta estrategia ha sido llevar alimento a más de 337 mil personas, se han entregado miles de escrituras y lotes, se hicieron nuevas guarderías, se reabrieron 105 estancias infantiles y se tienen mil 180 escuelas de tiempo completo y jornada ampliada.

Asimismo, se construyeron y renovaron planteles educativos, aulas didácticas y multisensoriales; se implementó el programa de Educación Dual, se construyó el Macrocentro Allende y se rehabilitó el Bicentenario de la Independencia.

También se realizaron centros comunitarios en Mina, El Mirador, Revolución, Estanzuela, Topo Chico, se rehabilitó la Casa de la Mujer en Sabinas Hidalgo y se abrieron nuevos comedores en las casas del Adulto Mayor.

En materia de salud, señaló que al llegar a Gobierno se percató de la necesidad de dar cobertura médica, pues más de un millón 700 mil habitantes no contaban con un seguro, por lo que se impulsó el programa “Cuidar tu salud” con el que se ofrece la cobertura universal gratuita a estos neoloneses.

También se creó la Cobertura universal gratuita en los cáncer de mama e infantil, contra la sordera infantil y Código Infarto; se instalaron 84 espacios de lactancia por todo el estado, se construyeron nuevos hospitales como Nuevo Hospital de Salud Mental en Escobedo, un nuevo Centro de Especialidades en San Pedro; nuevas unidades médicas en Allende, General Terán; centros de Adicciones en Salinas Hidalgo y Montemorelos y renovación del Hospital General en Galeana.

Por último, el Mandatario estatal destacó que para dar prioridad a los neoleoneses y que cuenten con espacios, en su gestión se buscó tener una ciudad verde, por lo que hoy ya se plantaron 520 mil árboles, se reforestó La Alameda, se creó la Nueva Agencia Estatal para la Calidad del Aire, se creó Limpialeón, se limpió el río Pesquería, se abrió el Museo La Milarca y se renovó el Museo del Palacio, al Arco de la Independencia y la Ruta Escultórica.

De igual forma, se hizo la ampliación del Aeropuerto para el desarrollo turístico, se tienen nuevos pueblos mágicos General Zaragoza y General Terán, se reactivó el teleférico de las Grutas de García; nuevos corredores verdes, se renovó el Parque Fundidora, la Macroplaza y se está construyendo el Nuevo Parque del Agua se impulsó el deporte con el Nuevo Estadio Bicentenario, la Nueva Villa Deportiva Carlos Bremer, la rehabilitación del CARE Niños Héroes, nuevos espacios deportivos en Cerralvo y General Terán.

En su discurso, señaló que sigue comprometido con la ciudadanía de Nuevo León y los próximos tres años que le restan a su mandato lo hará con altura de miras y mucho diálogo.

“Me va a tocar iniciar los primeros tres de los siguientes 200 años deseo firmemente que sean los mejores tres años de Nuevo León, yo nunca podré volver a ser Gobernador de este estado y por eso me he comprometido con el mismo a dar los mejores 3 años de mi vida, la mejor versión de Samuel García, a la orden y para servirle a Nuevo León”, puntualizó el Mandatario estatal.

FOTOGRAFÍAS: COMUNICACIÓN SOCIAL DE GOBIERNO DE NUEVO LEÓN. 

EL ECO DE UN DESEO

Por: Sergio Alvear Pérez

El hambre es un grito silencioso que resuena en cada rincón del mundo, especialmente en América Latina, donde las cifras alarmantes revelan una problemática persistente y compleja. Este deseo colectivo de eliminar el hambre encuentra eco en los esfuerzos de la sociedad y en los desafíos a superar.

Estadísticas actuales del hambre en el mundo.

 A nivel mundial, el hambre afecta a alrededor de 735 millones de personas en 2023, según el último informe de la FAO. En América Latina y el Caribe, esta cifra asciende a unos 56 millones de personas, un aumento significativo tras la pandemia de COVID-19, conflictos y crisis climáticas.

Países como Venezuela, Honduras, y Haití son particularmente vulnerables. En Haití, por ejemplo, la inseguridad alimentaria aguda afecta al 47% de la población. Mientras, el sur de México y Centroamérica muestran cifras en constante crecimiento, donde una de cada cinco personas no tiene acceso a alimentos suficientes.

Causas del hambre

El hambre no es un fenómeno aislado; es consecuencia de una serie de factores interconectados, como:

  1. Conflictos y desplazamientos: Las zonas afectadas por conflictos suelen ver reducida su producción y distribución de alimentos, desplazando a comunidades enteras y limitando el acceso a recursos básicos.
  2. Cambio climático: Las sequías, inundaciones y fenómenos climáticos extremos han reducido la producción de alimentos en América, afectando a los pequeños agricultores que dependen de los cultivos de subsistencia.
  3. Crisis económica y desigualdad: La pobreza y la falta de acceso a servicios básicos agravan el hambre, afectando principalmente a mujeres y niños en áreas rurales y marginales.
  4. Deficiencias en infraestructura y logística: Muchas regiones carecen de infraestructuras adecuadas para el transporte y almacenamiento de alimentos, lo que incrementa las pérdidas de alimentos. 

Consecuencias del hambre

 

El hambre tiene efectos devastadores a corto y largo plazo. Entre los más importantes están:

  1. Impacto en la salud y el desarrollo infantil: La desnutrición provoca problemas de crecimiento en los niños, reduciendo sus capacidades cognitivas y físicas, con efectos irreversibles en muchos casos.
  2. Efectos económicos: El hambre limita la capacidad de las personas para trabajar y desarrollarse, afectando la productividad y aumentando los costos de salud pública.
  3. Inestabilidad social: El hambre suele llevar a conflictos y desplazamientos masivos, ya que las personas buscan seguridad alimentaria en otros lugares.

Soluciones y caminos para reducir el hambre

Para enfrentar esta problemática, es esencial la colaboración entre gobiernos, ONG y la sociedad. Entre las acciones necesarias se incluyen:

  1. Fomentar la agricultura sostenible y local: Invertir en prácticas agrícolas que no solo preserven el ambiente, sino que también aseguren la autosuficiencia alimentaria de las comunidades.
  2. Mejorar las políticas de distribución y almacenamiento: Las inversiones en infraestructura pueden reducir las pérdidas de alimentos y asegurar su distribución en áreas necesitadas.
  3. Educar y empoderar a las comunidades locales: La capacitación en prácticas agrícolas y la educación sobre nutrición pueden mejorar la autosuficiencia y reducir el hambre.
  4. Promover la igualdad de género y la inclusión social: Las mujeres y grupos vulnerables, con apoyo en recursos y acceso a servicios, juegan un rol esencial en la seguridad alimentaria.

En Conclusión, erradicar el hambre es un reto complejo pero alcanzable si se trabaja con un enfoque integral y comprometido. Como eco de un deseo colectivo, la lucha contra el hambre nos recuerda que los cambios más profundos empiezan con la compasión y la acción coordinada. Si sumamos esfuerzos, el hambre será un problema del pasado y no un obstáculo para el futuro.

 

* Sergio Alvear, es experto en temas de bienestar integral y felicidad. Y Desarrollo humano y social. Colombiano, radicado en Lima, Perú. 

CIRCULO ROSA, UN ENCUENTRO DE ESPERANZA Y CONCIENTIZACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Monterrey, Nuevo León, 23 de octubre de 2024.- En un emotivo marco de solidaridad y aprendizaje, los días 10 y 11 de octubre de 2024, se llevó a cabo el Simposio “Círculo Rosa: Círculo de Concientización sobre el Cáncer de Mama”, una iniciativa que se inscribe dentro de las actividades de Octubre Rosa., en la Facultad de Medicina de la UANL y en el Hospital Universitario José Eleuterio González.
 
Este evento reunió a profesionales de la salud, pacientes y comunidades en un esfuerzo conjunto por elevar la conciencia sobre el cáncer de mama, promoviendo no solo la prevención y el diagnóstico temprano, sino también el arte y el bienestar.
 
El Dr. Oscar Vidal, Director y Jefe del Centro Universitario Contra el Cáncer, expresó su satisfacción por el evento, destacando la importancia de estas iniciativas.
 
Organizado por grupos estudiantiles como del Centro de Desarrollo del Estudiante, como GIRL UP, GRECCA, WELLMED, GEEITAN, GECPYD, GECCAM, GEGEN, GEDIM y DIME, el Simposio no solo buscó generar conciencia durante Octubre Rosa, sino que se comprometió a mantener viva esta conversación a lo largo de todo el año, creando círculos de apoyo y solidaridad en la lucha contra el cáncer de mama.
 
Durante el Simposio, expertos del Servicio de Oncología, junto a sus colegas del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva y del Servicio de Cirugía General, compartieron valiosos conocimientos y actualizaciones científicas.
 
La presencia del Dr. Arturo Ramírez Montañana, Presidente Mundial de International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS), enriqueció las discusiones, brindando una perspectiva internacional sobre los avances en la atención oncológica.
 
Uno de los momentos más impactantes fue la exposición de Fátima Bush, una valiente sobreviviente de cáncer de mama.
 
A través de su arte, Fátima relató su viaje emocional y su lucha contra la enfermedad, con el deseo de inspirar a otros a valorar la prevención temprana. Su obra resonó en los corazones de los asistentes, recordándoles que detrás de cada diagnóstico hay historias de resiliencia y esperanza.
 
La jornada culminó con la presentación de la Rondalla Femenil y el grupo Mediglee de la Facultad de Medicina, que con su música llenaron el ambiente de emotividad y unión.
 
Con actividades como estas, se fomenta un ambiente donde la educación, el arte y la comunidad se entrelazan, recordándonos que la lucha contra el cáncer es una causa que nos une a todos. Cada acción cuenta, cada voz importa y cada historia tiene el poder de transformar.

FOTOGRAFÍAS: FACULTAD DE MEDICINA DE LA UANL

CELEBRAN TRAYECTORIA DOCENTE 2024: RECONOCIMIENTO A LA PASIÓN POR LA DOCENCIA EN SALUD

Monterrey, Nuevo León, México, 24 de octubre de 2024.-El pasado 22 de octubre de 2024, la comunidad educativa se unió en una emotiva ceremonia para honrar a 59 profesores en la Ceremonia de Reconocimiento a la Trayectoria Docente 2024 en la Facultad de Medicina de la UANL.
 
Este evento, lleno de gratitud y admiración, donde la entrega de fistol simbolizó no solo un nombramiento, sino el aprecio profundo hacia quienes dedican su vida a la enseñanza.
 
Además de los nuevos nombramientos, se otorgaron reconocimientos a aquellos que han dedicado entre 10 y 45 años a la noble labor docente.
 
Un homenaje que resalta la entrega y pasión de los educadores, quienes día tras día se convierten en guías y mentores para sus estudiantes, creando un impacto duradero en su formación.
 
El Dr. Médico Oscar Vidal, Director de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario, destacó que, desde el inicio de su gestión, se han logrado aproximadamente 130 nombramientos y cambios de categoría, un avance histórico que refleja el compromiso por mejorar y reconocer el trabajo docente.
 
A su lado, el Dr. Médico Santos Guzmán López, Rector de la UANL, acompañó la ceremonia, reforzando el trabajo conjunto entre Rectoría y la Dirección.
 
“Este reconocimiento es un tributo a la labor incansable de nuestros profesores, quienes son la piedra angular de nuestra institución. Su dedicación y esfuerzo generan nuevo conocimiento y guían a nuestros estudiantes en su desarrollo integral”, enfatizó el Dr. Vidal, visiblemente emocionado por el evento.
 
Durante la ceremonia, también se hizo hincapié en la importancia de la internacionalización como un eje fundamental para el crecimiento de la comunidad educativa.
 
Este compromiso busca abrir nuevas puertas de colaboración y aprendizaje, enriqueciendo tanto a docentes como a estudiantes, y promoviendo la excelencia que caracteriza a la institución.
 
En un ambiente de celebración y reflexión, cada aplauso resonó como un agradecimiento sincero a quienes eligen la enseñanza como un camino de vida.

FOTOGRAFÍAS: FACULTAD DE MEDICINA DE LA UANL. 

EL BALLET DE MONTERREY DESLUMBRA EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL SANTA LUCÍA CON LA OBRA «ROMEO Y JULIETA»

Monterrey, Nuevo Lon, México, 25 de octubre de 2024 .- El Festival Internacional de Santa Lucía (FISL) logró un rotundo éxito al reunir a 3,000 personas en la Explanada de los Héroes para disfrutar de la emblemática obra “Romeo y Julieta”, interpretada magistralmente por el Ballet de Monterrey.
 
Este evento, parte de la iniciativa “Las Artes a la Calle”, ofreció una velada inolvidable, fusionando la belleza del ballet con la narrativa trágica de Shakespeare.
 
Desde las 6:30 de la tarde, el público comenzó a congregarse en la zona acordonada, ansioso por ser parte de esta experiencia cultural.
 
Bajo la dirección de Yosvani Ramos, Axel Jaramillo y Ana Leticia Godoy, los bailarines del Ballet de Monterrey presentaron una coreografía cautivadora a cargo de Marcelo Gomes, que transportó a los asistentes al turbulento mundo de Verona.
 
A lo largo del espectáculo los espectadores fueron cautivados por la precisión y el virtuosismo de los intérpretes. La obra, que narra el amor imposible entre los jóvenes amantes de las familias Montesco y Capuleto, resonó en cada rincón de la explanada, recordando la fragilidad del amor frente al odio ancestral.
 
Al finalizar la representación, Victoria Kühne, Presidenta del Patronato del FISL, expresó su gratitud al público por su masiva asistencia, especialmente en un día hábil.
 
“Es un honor ver tanta gente aquí, disfrutando de las artes. Ustedes son la razón por la que hacemos esto”, afirmó.
 
Con eventos como este, el Gobierno del Estado de Nuevo León, la Secretaría de Cultura de Nuevo León y el FISL reafirman su compromiso de llevar la cultura y las artes a las calles, acercando a la comunidad a expresiones artísticas que enriquecen el espíritu y la vida urbana.
 
FOTOGRAFÍAS: COMITÉ ORGANIZADOR FESTIVAL INTERNACIONAL SANTA LUCÍA

EL GUITARRISTA INTERNACIONAL ANGEL BLANCO, TRAS CONCLUIR GIRA MUNDIAL SE HACE ACREEDOR AL PRESTIGIOSO MUSIC PROMOTION FUND DE LA FEDERACIÓN AMERICANA DE MÚSICOS EN MONTREAL

Moscú, Rusia, 19 de agosto de 2024- El notable guitarrista mexicano Ángel Blanco, quien reside en Canadá desde hace varios años, brindó un concierto el pasado 22 de agosto y una conferencia en el prestigioso Conservatorio Estatal de Moscú P. I. Tchaikovsky. 

En su concierto de alto nivel, Blanco ofreció un programa con obras de compositores mexicanos (Novaro, Galindo, Carrillo, etc.) y otros con obras poco conocidas en Rusia, como la mítica obra para guitarra eléctrica del compositor estadounidense Morton. Feldman.

La gira, que comenzó con presentaciones en Rusia, actividades en Emiratos Árabes Unidos, México y luego el 21 y 22 de septiembre de 2024 en Nueva York, Estados Unidos, no es sólo una serie de conciertos y actividades alternativas, sino que significó una búsqueda profunda del ser humano. conexión a través de su arte. 

Para Ángel la música es un lenguaje universal que va más allá de las palabras. En cada acorde, en cada melodía, hay una historia que contar, y que estas lleguen al corazón de las personas. 

Ayudado por su guitarra, ha tejido relatos musicales de su vida en México y su experiencia como inmigrante. La nostalgia por su hogar está entretejida en su música, ya que busca reflejar la riqueza de su cultura. A pesar de estar lejos, siempre lleva en el corazón las raíces de su país. 

Para Ángel Blanco, cada actuación es una oportunidad para crear un espacio de encuentro. 

Angel Blanco se graduó con honores en Música de la Bishop’s University y tiene tres títulos de posgrado de la ultraprestigiosa Universidad McGill en Canadá. 

Destaca por su carrera como guitarrista y promotor de técnicas interpretativas de vanguardia dentro de las guitarras acústicas y eléctricas, así como por sus incursiones en la electrónica y la experimentación vocal-percusiva. 


ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL ARTISTA


TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: Ángel, te has presentado en importantes foros y universidades de Norteamérica, Alemania, Perú y el Caribe, entre ellos el Palacio de Bellas Artes de México, el Foro Internacional de las Culturas de Monterrey, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Estatal de Nueva York, el Centro de Nueva Música de San Francisco, la Universidad Queen’s de Canadá y el Museo de Bellas Artes de La Habana, Cuba.

¿Qué significa para ti hacer una gira por Rusia, un país con una rica historia musical? 

A.B.- Es un sueño hecho realidad. Es un país extremadamente rico culturalmente, como el nuestro. El desafío es muy grande. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO.- Cuéntanos, sobre el programa que presentaste en el prestigioso Conservatorio Tchaikovsky. 

A.B. Ofrecí un programa con un porcentaje muy alto de compositores mexicanos (Novaro, Galindo, Carrillo, etc.) y algunos otros con obras poco conocidas en Rusia, como la mítica obra para guitarra eléctrica del estadounidense Morton Feldman. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Cómo te preparas para conectar con el público ruso? ¿Hay algo en particular que planees incorporar en tus actuaciones? 

A.B..-Esforzarme y dar siempre lo mejor de mí, sin importar el lugar. Tendré que “leer” a la audiencia y ver cómo responden. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Qué te inspiró a convertirte en guitarrista y qué papel ha jugado la guitarra en tu vida?

A.B.- Desde pequeño quería tocar rock y me identificaba con los rockeros de aquellos años. Soy una persona carente de talento musical y poco inteligente; sin embargo, soy muy insistente, ya que me gusta mucho lo que hago. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO:  ¿Cómo ha sido tu carrera desde tus primeros años con la guitarra hasta convertirte en concertista de guitarra internacional? 

A.B..- Ha habido momentos buenos y otros muy malos en los que he estado a punto de abandonar mi carrera. Para gente con poco talento como yo la única fórmula es el trabajo constante y muy duro, además de estar preparado física y mentalmente que será un camino muy difícil y con final incierto. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Hay algún momento o concierto de tu carrera que consideres especialmente significativo y por qué? 

A.B..-Ha habido algunos memorables en Cuba y Nueva York; sin embargo, el más significativo ocurrió en Santa Catarina Nuevo León, México, cuando usaba el seudónimo de “Angelos Quetzalcóatl”; Un miembro del público se me acercó y me dijo: “Ahora ya sé qué nombre le voy a poner a mi hijo”. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Qué te motivó a convertirte en profesor de guitarra en Quebec y qué aspectos consideras fundamentales en la enseñanza de este instrumento? 

A.B. No me considero profesor ni profesor; Me veo simplemente como una persona que ama la música y quiere compartir ese entusiasmo.

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Cómo adapta su enfoque pedagógico para satisfacer las necesidades de los estudiantes de diferentes niveles? 

A.B..-Simplemente les sugiero, respetuosamente, que se conozcan a sí mismos. Sólo seré una especie de guía; y les advierto que puedo estar equivocado, por eso, la autocrítica y el autoestudio es lo más relevante. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Cuáles son los errores más comunes que observas en los estudiantes principiantes y cómo pueden superarlos? 

AB.- Depende del público al que nos dirigimos. Desafortunadamente, la música artística casi siempre se proyecta a un público conocedor o a músicos profesionales. En el fondo no me interesa tocar y repetir lo mismo con otros músicos, quiero llegar al gran público y hacer de esta música parte de su “dieta musical”.

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Qué lecciones has aprendido de tus experiencias en el escenario internacional que podrías compartir con otros músicos? 

A.B.-Simplemente una sugerencia: Conócete y proyéctate. No sigas los cánones que otros te obligan a seguir. Desperdicié mi juventud tratando de agradar y ser validado por los demás (llámelos maestros, llámelos colegas) sin éxito. Ahora, en una edad madura, trato de recuperar esos años perdidos. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: Como promotor cultural, ¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta a la hora de organizar eventos y conciertos?

A.B. Tristemente impera la ley de la oferta-demanda; Si vas a remar contracorriente, tienes que estar preparado mental y físicamente para ello. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Cómo crees que la música, particularmente la guitarra, puede influir en la cultura y la comunidad en la que se presenta? 

A.B.-Países como España o México tienen una fuerte tradición guitarrera; otros, no tanto. Entonces se trata de conocer a ese tercero y ofrecerle algo que pueda resultarle interesante. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Qué proyectos culturales o colaboraciones actuales te entusiasman más y por qué? 

Estamos trabajando muy duro en rescatar algunas músicas olvidadas de grandes como Rafael Adame y José Vásquez y el cubano Juan Blanco. En cuanto a trabajos futuros, me apasiona la inteligencia artificial y me gustaría aportar algo en ello.

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: Si pudieras dar algún consejo a los jóvenes guitarristas que aspiran a seguir tus pasos, ¿cuál sería? 

A..B.-¡No sigas los pasos de un tipo como yo! Ja, ja, ja…, en serio, creo que es mejor centrarse en encontrar tu propia voz desde el principio y atreverte a hacer con tu vida algo extraordinario. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Cómo te mantienes motivado y creativo en tu carrera a lo largo de los años? 

A.B..- Porque a pesar de todo hay que recordar que la tortuga venció a la liebre. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Qué otros intereses o pasiones tienes y cómo influyen en tu trabajo como músico? 

A.B.-Me interesa mucho la literatura, la inteligencia artificial y las culturas indígenas anteriores a la invasión europea, desde Alaska hasta Argentina. Quiero unirme a la difusión de esos instrumentos y esa música y salir del eurocentrismo tóxico que reina en las escuelas de música a nivel mundial. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Cuáles son vuestros planes de futuro en cuanto a conciertos, colaboraciones o algún nuevo proyecto que estéis interesados en realizar? 

A.B.- Centrarnos más en el networking y esforzarnos en ofrecer siempre algo auténtico. 

TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: ¿Cómo ve el futuro de la música clásica y de la guitarra en particular en un mundo cada vez más digital y globalizado? 

A.B. –Que habrá status quo por un tiempo más; en un mañana muy cercano, tendremos que unirnos a la Inteligencia Artificial y la creación de chips cerebrales y la nanotecnología; aunque temeraria, es una realidad que no se puede ocultar y que, utilizarla para el bien, será el salto cuántico de la humanidad; si se usa para el mal, será el fin.

FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA DEL ARTISTA. 

DESDE INDIANA, ESTADOS UNIDOS, DRA. CLAUDIA HEREDIA OFRECE MENSAJE A MILLONES DE MUJERES Y HOMBRES QUE ENFRENTAN CÁNCER DE MAMA EN EL MUNDO

Indiana, Estados Unidos, 23 de octubre de 2024.- En un evento que reunió a voces influyentes de toda América, la Dra. Claudia Heredia, Presidenta de Vive Mejor Ciudadano A.C. y Directora de la Revista ¡Vive! de México, tuvo la oportunidad de compartir sus más recientes proyectos enfocados en la Causa Rosa, destacando la vital importancia de la prevención y la educación en salud.

Invitada por la Agencia Mundial de Prensa y Nuestra América Radio desde Indiana, Estados Unidos, el mensaje de la mexicana resonó con fuerza y sensibilidad, a través de un evento en línea trasmitido a través de la plataforma ZOOM.

Durante la charla, Claudia expuso su visión de la Revista ¡Vive!, un espacio comprometido con los altos valores, la cultura, el arte y los libros, así como dedicándole el más reciente número editorial a la paz y la promoción de la salud.

Habló de “Vive Fuerte, Vive Rosa 2024” y dijo es más que un lema, afirmó Claudia, es un llamado a la acción que une a mujeres y hombres de diferentes puntos de Latinoamérica en la lucha por una vida más saludable y consciente.

Con su enfoque humanitario, Heredia hizo un llamado a visibilizar las realidades que muchas personas, mujeres y hombres que enfrentan el cáncer, sortean en el camino hacia la salud, resaltando que la prevención no solo es un acto médico, sino un acto de amor hacia uno mismo y hacia la comunidad.

Las preguntas de los participantes en este foro internacional sobre el papel de la Dra. Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, sobre este sensible tema de salud no se hicieron esperar.

Claudia Heredia subrayó que la Salud Pública no se limita a la inyección de recursos, sino que requiere la voluntad colectiva de todas las mujeres para trabajar en equipo.

“Es fundamental fortalecer a la primera Presidenta de México y de Norteamérica, no solo en su papel, sino en el legado que podemos construir juntas”, afirmó con convicción.

El diálogo se amplió con la mención de Kamala Harris, la candidata a la Presidencia de Estados Unidos.

Claudia destacó que su ascenso representaría una oportunidad histórica para que una mujer proveniente de la cultura del esfuerzo se sitúe en el liderazgo mundial, demostrando que las mujeres pueden gobernar con excelencia.

“El mundo necesita ver ese ejemplo”, dijo, reflejando su compromiso con la equidad de género y el empoderamiento femenino.

La dos veces doctorada honoris causa, una de estas en sede de la UNAM, Claudia Heredia recordó que la unidad y la educación son claves para enfrentar los desafíos que aún persisten. Con un firme enfoque en la Causa Rosa y un mensaje claro de empoderamiento, hizo un fuerte llamado a la transformación social y humana por el que atraviesa México y el mundo. 

Al final, su visión es simple pero poderosa: “La salud y el bienestar son derechos fundamentales que debemos reivindicar y defender juntos”.

El encuentro contó con la participación de personalidades como: la Dra. Cristina Barcelona, CEO de Agencia Mundial de Prensa; Don Armando García, Director de Nuestra América Radio (Ambos en Indiana, USA); la Mtra. Luz Marisol Paredes Apolitano, Coordinadora General de la Décimo Expo Literaria (Lima, Perú); la Embajadora Cultural, Mtra. Virginia Van Der Dijs Courbenas, (Barcelona, España); la Embajadora por la Paz, la Mtra. Magaly Díaz Barrios (Bogotá, Colombia) y el poeta colombiano Sergio Alvear Pérez, entre muchas otras personalidades.

Transmisión se puede ver:  https://www.youtube.com/live/6PgaO1Ft3ko 

IMÁGENES: CORTESÍA DE LA ORGANIZACIÓN VIVE MEJOR CIUDADANO A.C. 

RENDIRÁN HOMENAJE PÓSTUMO AL MTRO. JAIME GUERRERO EN EL BARRIO ARTE E HISTORIA DIA DE MUERTOS EN NUEVO LEÓN.

Monterrey, Nuevo León, México, 23 de octubre de 2024. La celebración del Día de Muertos en México es una de las tradiciones más importantes de la cultura mexicana. En Nuevo León, difundir el legado de una persona es también una forma de recordarla y celebrar su vida. Por ello, El Barrio, Arte e Historia rendirá un homenaje al maestro Jaime Guerrero en su transmisión del jueves 24 de octubre a las 20:00 horas en la página de Facebook de 3 Museos.
 
Día de Muertos en Nuevo León será el título del programa, en el cual la conductora Dolores Martínez conversará con la maestra Lorena Guerrero, actual Directora del Ballet Magisterial de Monterrey de la Sección 21 del SNTE y hermana del maestro Jaime Guerrero, quien compartirá anécdotas y hablará sobre los logros del reconocido bailarín y coreógrafo. 
 
Nacido en Linares, Nuevo León, el Maestro Jaime Guerrero se tituló como Maestro de Educación Artística en la Escuela Normal Superior del Estado de Nuevo León.
 
Desde muy joven incursionó en el campo de la danza folklórica, mostrando gran interés por la documentación y la investigación de las tradiciones populares.
 
Fue socio fundador del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A.C., y del Ballet Folklórico Magisterial Nuevo León de la Sección 21 del SNTE, con el cual recorrió gran parte del territorio mexicano, participando en eventos de relevancia nacional e internacional, logrando una brillante difusión de la danza popular mexicana.
 
Otra de las entrevistas del programa será con Armando González, amante de la cultura, “visitamos su hermosa casa en el Barrio Del Roble, donde, en una amena charla con Dolores Martínez, recordó el Monterrey de antaño y su vibrante escena artística.
 
Armando trabajó durante años en el ámbito cultural, en espacios como el extinto Museo de Monterrey, el Fórum Universal de las Culturas y la Galería JGM Arte Contemporáneo”, comenta Alejandra Aceves, productora del programa.
FOTOGRAFÍAS: COMUNICACIÓN DE MUSEO DE HISTORIA MEXICANA