Tribuna Noreste
INVITAN CONARTE Y FISL A CELEBRAR CON «EL BARBERO DE SEVILLA» 40 AÑOS DEL TEATRO DE LA CIUDAD
-
𝐄𝐥 𝐜𝐥á𝐬𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐠é𝐧𝐞𝐫𝐨 𝐛𝐮𝐟𝐨 𝐝𝐞 𝐆𝐢𝐨𝐚𝐜𝐡𝐢𝐧𝐨 𝐑𝐨𝐬𝐬𝐢𝐧𝐢 𝐬𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫á 𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐠𝐨 𝟐𝟎 𝐝𝐞 𝐨𝐜𝐭𝐮𝐛𝐫𝐞, 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝟏𝟖:𝟎𝟎 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬, 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐆𝐫𝐚𝐧 𝐒𝐚𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐧𝐭𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚 𝐚 𝐬𝐮 𝐜𝐮𝐚𝐝𝐫𝐚𝐠é𝐬𝐢𝐦𝐨 𝐚𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐜𝐢ó𝐧.
-
𝐋𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 “𝐄𝐥 𝐁𝐚𝐫𝐛𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐞𝐯𝐢𝐥𝐥𝐚” 𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐠𝐫𝐚𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐂𝐎𝐍𝐀𝐑𝐓𝐄, 𝐥𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫í𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐍𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐋𝐞ó𝐧, 𝐞𝐥 𝐅𝐞𝐬𝐭𝐢𝐯𝐚𝐥 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐋𝐮𝐜í𝐚, 𝐥𝐚 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚ñí𝐚 𝐝𝐞 Ó𝐩𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐥𝐭𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐲 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐌𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐥𝐭𝐢𝐥𝐥𝐨.
-
𝐒𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨, 𝐞𝐥 𝐩ú𝐛𝐥𝐢𝐜𝐨 𝐩𝐨𝐝𝐫á 𝐠𝐨𝐳𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐧𝐫𝐞𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐀𝐥𝐦𝐚𝐯𝐢𝐯𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐪𝐮𝐢𝐬𝐭𝐚𝐫 𝐚 𝐑𝐨𝐬𝐢𝐧𝐚 𝐲 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐠𝐞𝐧𝐢𝐨𝐬𝐨 𝐅í𝐠𝐚𝐫𝐨, 𝐞𝐥 𝐛𝐚𝐫𝐛𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝, 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐧 𝐥𝐞 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐚 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫 𝐚𝐦𝐨𝐫𝐨𝐬𝐚.
-
𝐋𝐚𝐬 𝐩𝐮𝐞𝐫𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐚𝐭𝐫𝐨 𝐬𝐞 𝐚𝐛𝐫𝐢𝐫á𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐡𝐨𝐫𝐚 𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐲 𝐬𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐦𝐢𝐭𝐢𝐫á 𝐥𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐜𝐮𝐛𝐫𝐢𝐫 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐧𝐭𝐨.
- 𝐃𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 𝐞𝐥 𝐌𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐑𝐢𝐜𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐌𝐚𝐫𝐜𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐡𝐚𝐲 𝐨𝐭𝐫𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐨𝐟𝐫𝐞𝐳𝐜𝐚 “𝐩𝐥𝐚𝐭𝐢𝐥𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐫𝐭í𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬” 𝐜𝐨𝐦𝐨 “𝐄𝐥 𝐁𝐚𝐫𝐛𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐞𝐯𝐢𝐥𝐥𝐚” 𝐜𝐨𝐧 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐮𝐝𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬.



FOTOGRAFÍAS: COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONARTE NUEVO LEÓN.
EL ESPAÑOL: UN PUENTE CULTURAL Y HERRAMIENTA DE ÉXITO EN ESTADOS UNIDOS
MTRO. RAFAEL SAULA SANANGO: MIEMBRO DE LA DINASTÍA MUSICAL SAULA EN EL ECUADOR
-
En entrevista exclusiva para Tribuna Noreste al destacado músico, escritor, educador y compositor ecuatoriano maestro Rafael Saula Sanango, compartió sus reflexiones sobre la importancia de la música en la formación de los niños y jóvenes y el fomento de la identidad cultural de Ecuador.
-
Con una notable trayectoria de mucho más de tres décadas, Rafael Saula Sanango ha fusionado sonidos tradicionales ecuatorianos con influencias contemporáneas, creando un estilo único que ha resonado tanto en el ámbito nacional como internacional.
- Durante la conversación, destacó cómo la educación musical es esencial para empoderar a las nuevas generaciones, permitiéndoles conectarse con sus raíces y expresarse a través del arte. Con su pasión y compromiso Saula Sanango, sigue siendo un faro de creatividad y un referente en la escena cultural del Ecuador.
Monterrey, Nuevo León, México, 8 de octubre de 2024.- En el vibrante panorama cultural de Ecuador, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Rafael Saula Sanango. Compositor, educador y músico, su trayectoria es un testimonio del poder transformador de la música.
Con cuatro Discos de Oro y dos de Plata en Estados Unidos, Saula ha conquistado audiencias en múltiples festivales, destacándose en Festivegas en 2020 y 2021.
Su capacidad para fusionar la tradición ecuatoriana con la música sinfónica ha dado lugar a una rica producción que incluye conciertos, sinfonías y obras corales.
Como director del Conservatorio “José María Rodríguez”, su influencia se extiende más allá del escenario, formando a las nuevas generaciones de músicos. Con una sólida formación académica, que abarca desde la Dirección de Orquesta en la Royal Music de Inglaterra, hasta un magíster en Pedagogía e Investigación Musical en la Universidad de Cuenca, Saula combina su amor por la música con un compromiso ferviente por la educación.
Además de su labor musical, Saula ha incursionado en la literatura con sus libros: “Una Vida Musical. Dirigiendo, enseñando y creando” y “El Arte en Navidad: Sinfonía. El Pase de Niño Viajero” y “Cantando con mi Bebé. Método de Adaptación Musical para el Bebé”, que han encontrado un lugar destacado en Amazon. Su obra escrita, junto con sus múltiples publicaciones de partituras, refleja su pasión por compartir el conocimiento musical con el mundo.
Galardonado con la Presea “Francisco Paredes” por Gad Municipal de Cuenca debido a su destacada labor internacional en la música, su labor ha traspasado fronteras, llevando la cultura ecuatoriana a festivales internacionales en México y Colombia. Durante la pandemia, demostró su adaptabilidad y resiliencia al ofrecer conciertos virtuales, manteniendo viva la música en tiempos de incertidumbre.
En esta interesante entrevista, Rafael Saula comparte su visión sobre la música, la educación y su compromiso con el arte, brindándonos una perspectiva única sobre su vida y su carrera. Su legado continúa inspirando a muchos en Ecuador y más allá, convirtiéndolo en una figura esencial en el panorama musical contemporáneo.
Tribuna Noreste de México: ¿Podría contarnos un poco sobre su trayectoria musical y cómo llegó a convertirte en compositor y escritor?
R.S.S. Conforme al pasar el tiempo, pronto sentí el apoyo musical que dieron mis padres, por una posibilidad de tener una vocación musical, y la motivación de parte de mis padres, por lo que mi primer maestro fue mi padre, el maestro Luis Saula, quién decide iniciarme en el instrumento de viento llamado Zarzo, un pequeño instrumento musical de la familia de los vientos metales, con un timbre idéntico al timbre del instrumento musical cuyo nombre es la Trompa o corno, esto sucedió cuando tenía 6 años de edad, porque según su análisis técnico fue que en su banda de música, nadie tocaba este instrumento y mi padre director de la banda, quería completar la plantilla instrumental de su banda de música, pero debo manifestar que a mí no me llamó mucho la atención este instrumento, porque es un instrumento que no lleva la melodía y solamente en la banda se limita hacer el acompañamiento, por esta razón mi padre y maestro, me cambió al saxofón, uno de los instrumentos que interpretaba mi padre, y este es el instrumento que me inició en mi la carrera musical, que vengo interpretando hasta la actualidad. Mis padres sin limitar esfuerzo alguno, deciden apoyarme a que inicie mi carrera musical académica.
Para cumplir este objetivo debían enviarme al Conservatorio José María Rodríguez, allí había esta oferta académica para instrucción musical profesional, y mi padre el “Maestro Lucho”, así es como lo llamaban todos sus clientes que le solicitaban sus servicios musicales de su banda de músicos, que él dirigía, preguntando a sus amigos músicos, llegó a su conocimiento que hay una institución donde enseñan a interpretar varios instrumentos y forman músicos profesionales, como es el Conservatorio de Música. Ya con estudios académicos de la música comenzamos a componer para los diferentes concursos de composición, en donde he obtenido buenos resultados y motivándonos a dedicar un buen tiempo al análisis musical, armonía, contrapunto e instrumentación, como pasos previos para componer obras de género popular y clásico. En cuanto a la actividad de escribir es por realizar algún material didáctico para mis alumnos de los diferentes instrumentos que no hay desarrollado sobre todo con nuestra música ecuatoriana y latinoamericana en un sentido pedagógico con un desarrollo técnico que es muy importante para motivar a nuestros niños y jóvenes que practican los diferentes instrumentos.
Tribuna Noreste de México: ¿Qué le inspiró a estudiar Ciencias de la Educación y luego realizar un Magíster en Pedagogía?
R.S.S. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede en Cuenca, en el ciclo lectivo 1979-1980. Habiendo terminado el nivel de educación secundaria, fue hora de plantearse un nuevo objetivo, y buscar la siguiente carrera de especialización, sobre todo que esté ligado a mi carrera artística, que en nuestra ciudad de Cuenca en aquel tiempo no tenían carreras con esta especialidad, pero una muy importante coincidencia al terminar el nivel de educación secundaria e inicio del siguiente nivel superior, se presenta esta gran oportunidad en la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, SEDE EN CUENCA donde ofertan una nueva especialidad, con la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en MUSICOLOGÍA. Al contar con esta nueva carrera profesional en una especialidad que siempre anhelaba, mi oportunidad y motivación para continuar perfeccionando los conocimientos musicales adquiridos hasta este momento. Con esta especialidad y el respaldo de un título profesional en el área de la música, ciertamente desde aquí el músico se siente respaldado, con un título profesional, ya que en el siglo XX y seguramente antes, algunos padres de familia y el mismo estado en nuestro país Ecuador, consideraban a esta carrera musical solamente como una afición de estudios complementarios, por esta razón los padres de familia en aquel tiempo no apoyaban a sus hijos hacer como carrera los estudios musicales, más aún en ese tiempo, la mujer no tenía apoyo para estudiar música, porque al músico consideraban un hombre alcoholizado y sin futuro de proyecto de vida. El primer director y gestor de esta carrera en esta Universidad fue el maestro José Castellví Queralt, quien a su vez fundó la Orquesta Sinfónica de Cuenca, donde los alumnos de la Universidad y de los conservatorios ponían sus esperanzas, y nos preparábamos para ser parte de este conjunto de música profesional, con un respaldo económico igual que todos los servidores públicos de nuestro país. Esta especialidad, culminamos el 9 de noviembre de 1984. Obteniendo el Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, especialización: Musicología.
Maestría En Pedagogía e Investigación Musical.
En aquel tiempo que culminé los estudios de educación superior, nuestro objetivo fue, continuar el siguiente nivel de postgrado de mi carrera musical, pero en nuestro país Ecuador, las universidades ecuatorianas no ofertaban ninguna especialidad en música para el cuarto nivel, correspondiente al título de Magíster. Por lo que tuvimos que esperar algún tiempo, hasta que la Universidad de Cuenca en el año 2008 oferta este nivel académico. Magíster en Pedagogía e Investigación Musical. Carrera que siempre esperamos, es decir tener esta nueva oportunidad de oferta académica en nuestro país y más aún fue la primera universidad en el Ecuador que abrió esta especialidad en la ciudad de Cuenca, por lo que en esta ocasión nos convertimos en maestrantes de la Universidad de Cuenca en octubre del 2008, carrera que conjuntamente con mi hija Verónica realizamos.
Tribuna Noreste de México: ¿Qué le motivó a escribir Cantando con mi bebé y Método de adaptación Musical para el bebé ?
R.S.S. El presente libro “Cantando Con Mi Bebé”, es una guía para motivar al bebé a que se apasione a la música, para lo cual, pensando en el desarrollo intelectual y musical, creamos este método para los padres de familia que aman la música y a su vez, es una guía para educar a su bebé musicalmente y para que en el futuro por medio de la práctica musical esté motivado para prepararse a ser un artista, compositor o instrumentista, ya sea en un nivel profesional o para su deleite personal y familiar. Por lo tanto, fundamentado por nuestra experiencia en pedagogía e investigación musical, creamos un método de estudio apoyado en nuestro trabajo con los niños, que inicialmente logramos adecuados entrenamientos, con nuestros descendientes, y luego con la experiencia de nuestros alumnos frecuentes, para el crecimiento científico musical. Esta propuesta del presente vademécum es para que a los niños les ayuden a introducir en el arte musical como ciencia, desde antes de su nacimiento hasta motivarlos plenamente en los primeros años de su infancia, de tal manera que a los cuatro años el niño ya tenga la capacidad y motivación para distinguir los sonidos de un instrumento con otro y que tenga preferencia a uno de estos instrumentos.
Tribuna Noreste de México: ¿Cuál es la esencia del Método de Adaptación Musical que presenta en el libro?
R.S.S. En el momento que nuestro niño llega por primera vez a nuestro mundo, por su alumbramiento maternal, siempre le damos la bienvenida y nos maravillamos de este milagro natural de la creación, y habitualmente planificamos lo que quisiéramos para el Bebé en su futura formación científica y en muchas ocasiones ya pensamos en un futuro profesional como lo que quisiera que sea, por ejemplo, un médico, arquitecto, ingeniero, violinista, pianista, compositor, etc.
Pero también pensamos en la primera actividad científica que iniciaríamos con el bebé, como la música, refiriéndose que la música es ciencia y arte y ayuda al niño a desarrollar su inteligencia como ninguna otra actividad científica, de esta forma por la concentración que requiere la actividad musical, ocupa el 85% de la capacidad del cerebro, frente al 15% de otra actividad científica.
La música es considerada como el único idioma universal, y es como cuando el niño aprende un idioma, primeramente, escucha y luego imita lo que escucha, para luego, cuando ya llega a la edad escolar, allí en la escuela va a conocer todos los elementos que cimentan el idioma. De esta misma forma el niño se motivará desde su nacimiento para interpretar un instrumento musical de acuerdo a su estimulación musical que haya recibido de sus padres.
En el hogar en medio de todas las actividades cotidianas, ya sea por la costumbre de escuchar música o de los juegos rítmicos en medio de la música alegre bailable, con ayuda de sus padres y familiares que le intentan hacer bailar y el niño en una reacción de alegría que expresan con movimientos de sus manos y piernas, que en varias ocasiones realizan con buen ritmo.
Además, desarrolló el sentido que diferencia el timbre o sonido de cada instrumento musical, este fenómeno se ocasiona por el hábito de escuchar música instrumental todos los días, como por ejemplo en las comidas diarias y esta actividad le pone en capacidad de reconocer el timbre de los diferentes instrumentos, tales como el piano, violín, guitarra, canto o tal vez otro instrumento musical.
Tribuna Noreste de México: ¿Cómo cree que la música puede influir en el desarrollo temprano de un bebé?
R.S.S. En la revista Internacional de Educación Musical, nos menciona. Que a partir de los trabajos de Piaget ha sido posible visualizar el desarrollo de la mente humana desde el primer día de vida. De ellos surgen propuestas de estimulación para bebés. El objetivo de este trabajo es analizar las actividades del taller de estimulación musical temprana que se imparte desde la metodología Suzuki para determinar si existen relaciones entre éstas y lo propuesto por Piaget dentro de los estadios de la etapa sensorio–motriz, comprendida dentro de su propuesta de desarrollo cognitivo. Para esto se organizó un taller para bebés de 0 a 18 meses de edad, se observó el hacer de los participantes y se analizaron entrevistas aplicados a los adultos acompañantes. Se concluyó que existe una relación entre el desarrollo mostrado por los niños durante su actividad en el taller con los estadios de la etapa sensorio-motriz propuesto por Piaget.
Tribuna Noreste de México: ¿Qué consejos les daría a los padres que desean incorporar la música en la vida de sus bebés?
R.S.S. Todo niño consigue aprender música si se encuentra en un entorno adecuado, entendiéndose que en este punto que los padres no necesariamente tienen que ser músicos, pero si deben tener amor a la música, es decir sus padres deben contribuir con este proceso que el niño requiere hasta crear hábitos, de todos los puntos que recomendamos en este tratado. Este libro usted lo puede adquirir en Amazon para todo el mundo.
Tribuna Noreste de México: ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta al dirigir la Academia de Música de Magister Rafael Saula?
R.S.S. En Cuenca Ecuador. Iniciamos nuestras actividades Musicales pedagógicas, desde 1990, impartiendo la enseñanza musical de los instrumentos: Piano, Violín, Saxofón, Guitarra, Trompeta y Canto. Con música de los grandes Maestros, Clásica, Popular y Ecuatoriana. En estos años de servicio a la comunidad hemos tenido la oportunidad de formar a varias generaciones de niños y jóvenes.
Así como también se ha conformado algunos grupos con nuestros alumnos, como el “Mariachi Oro de Cuenca” con quienes han tenido la oportunidad de asistir a los festivales mundiales del Mariachi y la Charrería en las ciudades de Guadalajara, México y Ciudad de México DF. Así como también el Coro de la Academia, El conjunto de Cámara “Violines Selectos”. Filarmónica Atenas con giras a Cancún, México y Pasto Colombia. Como uno de los principales retos podemos anotar que hemos logrado motivar plenamente a nuestros alumnos para ser competitivos y practicar en las diferentes agrupaciones de nuestra Academia de Música y con todos los grupos que hemos conformado hemos logrado participar en diferentes festivales y en diferentes países.
Tribuna Noreste de México: ¿Qué tipo de formación ofrece a los estudiantes en la Academia y cómo se asegura de que sea de calidad?
R.S.S. Nuestro programa de enseñanza aprendizaje está acorde con la enseñanza aprendizaje universal de la música, es decir con la parte científica que estudia toda la parte teórica de la música a través de las materias del pénsum que se imparte para una buena interpretación y la parte práctica que engloba toda la técnica instrumental de acuerdo al instrumento de su especialidad, es decir practicaremos escalas, arpegios, estudios y repertorio clásico y popular latinoamericano. Preparamos instrumentistas competitivos y capases de participar en los diferentes festivales a nivel internacional, que ya hemos demostrado en varios festivales que hemos participado a nivel internacional.
Tribuna Noreste de México: ¿Cómo es su experiencia trabajando en la Filarmónica Atenas?
FILARMÓNICA ATENAS -ORQUESTA Y CORO
Agrupación grande de la Academia de música SAULA. Fundado y Bajo la dirección de Mgst. Rafael Saula Sanango. Iniciamos las actividades con la orquesta y coro. Con la colaboración de distinguidos instrumentistas y coreutas de la ciudad. Para llenar una necesidad cultural y crear un espacio de interpretación de la música sinfónica. Dando grandeza a nuestra música ecuatoriana con arreglos sinfónico para coro, orquesta y solistas. Realizando nuestro primer concierto con villancicos nacionales y universales el 16 de diciembre del 2016 en el Auditorio del Museo de la Catedral de la Inmaculada en Cuenca Ecuador. Con el apoyo de difusión de la Radio Tomebamba y Telecuenca. Donde conseguimos el reconocimiento de la ciudadanía. Desde entonces hemos realizado varios conciertos dentro y fuera del país. Seguidamente presentamos el reconocimiento de nuestros conciertos dentro y fuera de nuestro país, como en Coralcun en Cancún, México y Pasto Colombia, y en el tiempo que duró la pandemia realizamos conciertos virtuales en México, USA, Portugal, España, Colombia, Argentina, Brasil y Perú.
Tribuna Noreste de México: ¿Qué importancia tiene para Usted el arte coral en la educación musical?
La voz humana es un instrumento que lo llevamos todos y cada uno de nosotros, como tal, con varios ejercicios que trabajamos para el calentamiento vocal cada día se mejora, la actividad coral es uno de los primeros ensambles que los estudiantes tienen la oportunidad de practicar en grupo donde su importancia radica en compartir mutuamente esta actividad con sus compañeros la melodía y el acompañamiento, de esta manera ensamblando las voces y sintiendo que todos y cada uno de ellos son importantes en esta agrupación.
Tribuna Noreste de México: ¿Nos puede compartir alguna anécdota interesante de su experiencia con grupos corales o instrumentales?
R.S.S. Claro que sí, en la Orquesta del Conservatorio tenemos estudiantes con diferentes tendencias religiosas y en un Concierto de Navidad con Villancicos, un alumno después de practicar todo un mes para el concierto, el día de la actuación antes de salir al escenario se accidenta y se rompe el violín (accidente a propósito), con dificultad conseguimos otro violín y en el concierto en todo el momento de la actuación, bajó el violín y no interpretó una nota, luego le preguntamos por qué no interpretó el concierto y dijo porque la religión no le permite interpretar esta música.
Tribuna Noreste de México: ¿Cómo integra diferentes géneros y estilos musicales en su trabajo con coros o en la academia?
R.S.S. En la música existen una cantidad grande de géneros musicales tanto universales como géneros musicales nacionales. Los mismos que en el plan anual institucional se determina los conciertos a interpretar durante el año, de acuerdo a la temporada se ubica las obras que se va a interpretar, como por ejemplo en Navidad de hecho que será un Concierto de Villancicos, en enero un Concierto de Año Nuevo y de esta manera se organiza los conciertos del año y el género musical que se va a interpretar.
Tribuna Noreste de México: ¿Cuáles son tus proyectos futuros en la música y la educación?
La música debe ser reconocida de parte del estado ecuatoriano, como una materia de primer orden por su importancia en el desarrollo de la inteligencia en nuestros niños y jóvenes, nuestra clase política no entiende la importancia de la música en una sociedad y resulta que no apoya al desarrollo cultural musical y en vez de aumentar las horas de esta materia más bien han eliminado del currículum escolar la música como materia. Esto es penoso y atenta contra el desarrollo intelectual de una sociedad. Esperamos que en algún momento llegue al Ministerio de Educación una persona con voluntad política de transformar este sistema de educación musical que hoy está paralizado.
Tribuna Noreste de México: ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a las nuevas generaciones de músicos y educadores?
R.S.S. La importancia de hacer hábito en nuestros quehaceres cotidianos recae en la práctica instrumental. La música nace con el hombre y se desarrolla en quienes hacen uso de este don, principalmente creando hábitos desde muy infantes para desarrollar sus habilidades. Los niños y jóvenes deben escuchar siempre música, de esta manera identifican el sonido de cada instrumento y ellos deciden por practicar uno de estos instrumentos. Los educadores musicales igualmente tenemos que seguir practicando y preparándonos todos los días para cada día guiarles mejor a nuestros estudiantes y de esta manera motivando a que ellos un día van a ser grandes solistas, con grandes oportunidades de interpretar su instrumento de ser posible a nivel internacional.
Tribuna Noreste de México: ¿Qué espera que los lectores y padres obtengan de su libro?
R.S.S. Principalmente en el libro “Cantando con mi Bebé” es un libro método para motivar al niño que le guste la música. Los padres de familia con este libro tienen una guía que nunca antes han tenido, para paso a paso ayudar al niño desde su estado de gestación hasta los 6 años, con una variedad de lecciones que van a realizar los padres y de esta manera el niño captará el mensaje musical, que a la edad de tres años ya pueden observar ciertos resultados del aprendizaje musical, para luego entender mejor los sonidos que van a practicar de poco a poco y a la edad de 6 años ellos ya podrán presentarse a una audición de musicalidad, para el ingreso a la carrera musical en los Conservatorios de Música que por recomendación de los pedagogos musicales una carrera musical se inicia académicamente a los 7 años de edad.
Tribuna Noreste de México: Háblenos de sus libros: “El arte en Navidad” y “Una vida musical, Dirigiendo, creando y enseñando. Familia Saula
R.S.S. “El arte en Navidad”. Aunque algunas personas piensan que la Navidad es igual en todo el mundo cristiano, hay lugares donde se manifiesta de un modo peculiar. La ciudad de Cuenca Ecuador, es uno de esos lugares. En Cuenca, la costumbre religiosa cultural y popular que conmemora el nacimiento del niño Jesús, tiene un componente original que se viene manteniendo desde su llegada con la colonización en aquellas épocas con el nombre de Pasada del Niño Rey, y desde el 24 de Diciembre de 1961 con el nombre de Pase del niño Viajero, siendo gestora de este cambio la señora Rosa Pulla, prioste principal hasta el día de su deceso en el año 2007, luego del cual se hacen cargo del evento sus descendientes y la Universidad Católica de Cuenca. En el año 2020 por efectos de la pandemia de COVID 19 se suspendió este magno evento de carácter religioso.
Este hecho religioso dueño de una hermosura variada y multicolor tiene, a su vez, una profunda significación para la sociedad cuencana, tal como lo demuestra la profusa participación de familias enteras portando cada una de ellas diversos trajes y expresando con ello el orgullo de identificarse con el nacimiento del niño Jesús. Por esta razón se puede deducir que para los católicos la participación en este acontecimiento les significa un símbolo de renovación espiritual.
“UNA VIDA MUSICAL”.
Dirigiendo. Tocando, Creando, Enseñando.
Como manifiesta el Maestro. Luis Saula Paguay. Director de su propia banda, habría la posibilidad que aun antes de 1820 ya existió músicos SAULA en Biblián. Lo cual al momento hemos registrado siete generaciones inclusive en este año 2021. Luego se desarrolla por varias generaciones, una familia musical que viene realizando una trascendental actividad musical que se desarrolla desde: Biblián, Cuenca, New York y New Jersey. Ciudades donde residen al momento varios integrantes de la Familia SAULA y algunos de ellos ya nacieron en New York y New Jersey.
Indistintamente en una conversación con Luis Saula Paguay cuando tenia 93 años en ese momento acerca de la herencia musical en la familia, nos cuenta lo que conoce de sus 9 ascendientes; y nos revela que: Luis Saula Tenelema fue su padre y Francisco Saula su abuelo, a su vez manifiesta que antes había más músicos de la familia Saula, pero que en ese momento no se acordaba con claridad sus nombres.
Este caso excepcional se origina en Biblian. Ecuador y probablemente en el mundo que una familia de: Directores, instrumentistas, musicólogos, catedráticos y compositores permanece por SIETE GENERACIONES de artistas técnico musical y venga cultivando por dos siglos e iniciando el tercero consecutivamente el arte instrumental.
En la actualidad los miembros de la familia Saula han representado al Ecuador en el contexto internacional en varios Conciertos con nuestra música clásica ecuatoriana en los países de América y Europa. Como es el caso de William Vergara Saula en calidad de Director de Orquesta Sinfónica y Rafael en calidad de compositor y Director de Orquesta y Coro.
Entrevista Exclusiva para Tribuna Noreste de México. Todos los Derechos Reservados.
GALERIA DE FOTOS, CORTESÍA DEL ENTREVISTADO




ENTREVISTA CON GUADALUPE PEREA ALMANZA INTEGRANTE DEL H. CABILDO DE CD. VICTORIA

DÉCIMO CUARTA REGIDORA DEL MUNICIPIO. PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS.
Por: Redacción
Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, 5 de octubre de 2024. En Tamaulipas destaca la figura de una experimentada política que ha dedicado su vida al servicio público y al fortalecimiento de la comunidad. Nos referimos a la Maestra Guadalupe Perea Almanza, quien posee una sólida trayectoria en la política municipal.
Esta mujer líder ha demostrado una destacada capacidad para gestionar y resolver las necesidades de su localidad, siempre con un enfoque en el bienestar de sus conciudadanos.
Desde sus primeros pasos en la arena política, ha sido reconocida por su arduo trabajo en tareas partidistas, donde ha contribuido a la consolidación de su partido mediante la promoción de valores democráticos y la inclusión de diversas voces.
Su compromiso no solo se limita a las esferas políticas, sino que se extiende a la defensa de los derechos de las mujeres, área en la que ha sido una ferviente promotora. Su voz ha resonado en múltiples foros, abogando por la igualdad de género y empoderando a mujeres de todas las edades para que sean agentes de cambio en sus comunidades.
A lo largo de su carrera, ha ocupado el cargo de regidora en varias administraciones municipales de Ciudad Victoria, la capital de Tamaulipas, donde ha implementando políticas públicas que impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.
Como gestora incansable, ha liderado proyectos que abarcan desde la mejora de infraestructura urbana hasta el fortalecimiento de programas sociales, siempre atendiendo las necesidades urgentes de su entorno.
Más allá de su trayectoria política, esta líder social es también una ciudadana activista comprometida con diversas causas. Su pasión por ayudar a los demás se refleja en su participación en iniciativas que buscan erradicar la pobreza, promover la educación y proteger el medio ambiente. Su trabajo social ha sido un pilar fundamental en su vida, guiado por la convicción de que una comunidad unida y empoderada es la clave para un futuro más próspero.
Su legado se cimenta en la dedicación y el amor por su comunidad, haciendo de Tamaulipas un lugar mejor para todos, desde la capital Ciudad Victoria.
Una política experimentada
Lupita Perea, es sin duda un cuadro político importante, no solo por los puestos que ha ejercido sino aún más valioso, por su vocación social y participación constante a lo largo de los años, permeando valores en el ejercicio de la política, y estimulando la participación de muchas más mujeres en la vida pública, así como despertando conciencias entre las comunidades y las personas de Victoria y la región.
Una mujer probada en la “cosa pública” municipal, así como en las tareas partidistas, formada en el trabajo social, a la que le precede una historia de lucha, a la que le motiva la gente, especialmente los vulnerables y en desventaja.
La participación a lo largo de varias décadas al servicio de sus semejantes, dedicando gran parte de su vida, desde dirigente estudiantil, en los 70´s, amante de la literatura, y apasionada de la poesía, logrando escalar peldaños siempre con respaldo social ciudadano.
Lupita Perea, es sin duda un cuadro político importante, no solo por los puestos que ha ejercido sino aún más valioso, por su vocación social y participación constante a lo largo de los años, permeando valores en el ejercicio de la política, y estimulando la participación de muchas más mujeres en la vida pública, así como despertando conciencias entre las comunidades y las personas de Victoria y la región.
Por ende, este medio de comunicación, la abordó durante el marco del evento de toma de protesta, entrevistando a la décimo cuarta regidora, del Ayuntamiento de la capital tamaulipeca, quien el pasado 24 de Septiembre tomó formal protesta del cargo para el periodo 2024- 2027 en el Municipio que dirige EDUARDO ABRAHAM GATTÁS BAÉZ, Presidente Municipal, en vía de reelección.
TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO ¿Qué significa para una mujer como usted, con una carrera de muchos años en la política, ir en reelección como regidora?
Guadalupe Perea: «Pues sin duda alguna es el gran compromiso que tenemos nosotros pueblo y sobre todo el gran compromiso social de seguir respondiendo a las demandas y solicitudes de un pueblo que todavía está en el proceso de encontrarse en la transformación por México. Hemos avanzado, creo que aquí la realidad es el continuar con el proyecto que nos convoca a todos por la paz por la unidad y por el mejoramiento de nuestro pueblo».
TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO: Estando a días, bueno prácticamente a una semana exactamente del arribo de lo que va a ser la primera mujer presidenta en el país la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, ¿usted con la visión política que tiene por las luchas en las que bueno pues ha trabajado de manera ardua qué le significa a Lupita Perea el arribo de una primera mujer al frente de la administración pública federal y cómo considera que esto va a beneficiar a Tamaulipas?
Guadalupe Perea: «Nosotras hemos dado la batalla para encontrar la equidad de género encontrándonos todas las mujeres y buscando precisamente el espacio que nos permita a nosotros tomar decisiones para contribuir así a lo que anhelamos como sociedad que es la base. Es la familia, nuestra familia con la visión de mujeres como sociedad que es la base, la sociedad es la familia nuestra familia con la visión de mujeres sin duda alguna que nos encontramos en un logro en una conquista que nos va a llevar al desarrollo social de México y es una mujer que nosotros creemos que nace y se compromete en el proyecto nacional primero los pobres”.
TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO ¿Qué opinión le merece a usted, el gobierno humanista transformador que encabeza el gobernador Américo Villarreal Anaya en este sexenio, que bueno de la mano con un gobierno federal también con la misma visión de partido en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) con un mismo partido, qué le dice a usted esto bueno también de la pluralidad que se requiere de las ideas en la política?
Guadalupe Perea: «Pues sin duda alguna, nuestro gobernador el doctor Américo Villarreal, lo conocemos, sabemos toda su trayectoria, todo su trabajo y pues su formación como doctor, nos da mucho a conocer el compromiso y su formación humanista precisamente es un hombre que nace con la solidaridad y el apoyo médico Villarreal ha dado un gran avance a la pluralidad, nos ha convocado a todos por igual a que podemos formar parte del proyecto nacional. Para hacer lo mejor para nuestro pueblo, para nuestra patria solo se requieren tres cosas compromiso social, unidad por la paz y el bienestar de todos los mexicanos».
TRIBUNA NORESTE DE MÉXICO ¿Qué le dice usted a las mujeres bueno en esta época, en esta nueva era que es el tiempo de las mujeres, qué le dice a las mujeres tamaulipecas, no solamente las políticas sino también de los diferentes ámbitos para sumarse en torno al proyecto Tamaulipas, más allá de los partidos, mucho más allá de las ideologías, en la cuestión de las causas que unen a las mujeres?
Guadalupe Perea: «Pues mira a la trayectoria de nosotras en la lucha por la equidad de género nos permite sentirnos satisfechas porque ya constitucionalmente a las mujeres el espacio que no mendigamos sino con el trabajo, con el esfuerzo, con la lucha, tenacidad vieron a nivel nacional en el ámbito de la política no es tan solo que podamos pensar que sean mujeres que sean proyectadas políticamente recuerda que las mujeres llegamos a la política por ese gran compromiso que tenemos como gestora sociales ¿a quién le interesaba tener una escuela en su comunidad? ¿A quién le interesaba tener una escuela, en su comunidad, en su área? A nosotras las madres, nosotras las mujeres. ¿A quién le interesaba tener una vivienda para tener un patrimonio para nuestros hijos? a nosotras las madres a nosotras las mujeres. ¿A quién le interesaba que nuestras hijas, nietas, hermanas llegaran a una formación del empleo y tener un mejor la economía familiar? A nosotras las mujeres, nosotras las mujeres yo creo que desde que nacimos, nacimos luchando para lograr el bienestar y el desarrollo de nuestras familias y nuestras comunidades».
Entrevista elaborada por Equipo de Periodismo Tribuna Noreste de México. Todos los derechos reservados.

FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA DE LA ENTREVISTADA
PRESENTAN LIBRO «NUEVO LEÓN 200 AÑOS DE HISTORIA»
- 𝐀𝐭𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐮𝐚 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐒𝐚𝐦𝐮𝐞𝐥 𝐆𝐚𝐫𝐜í𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐅𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐋𝐢𝐛𝐫𝐨 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐲 𝟐𝟎𝟐𝟒.
- 𝐑𝐞𝐬𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐨𝐜𝐮𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐧𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐮𝐦𝐛𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐧𝐞𝐨𝐥𝐞𝐨𝐧𝐞𝐬𝐞𝐬.
- 𝐀𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐞 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐨 𝐬𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐜𝐢𝐛𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐛𝐚𝐬𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐢𝐜𝐢𝐞𝐫𝐨𝐧 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐥𝐚 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞𝐳𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨.


FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA DE COMUNICACIÓN DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO.
PABELLÓN DE LA NIÑEZ: EL ESPACIO FAVORITO EN LA FIL DE MONTERREY
PABELLÓN DE LA NIÑEZ: ESPACIO FAVORITO EN LA FIL DE MONTERREY
- 𝐏𝐚𝐛𝐞𝐥𝐥ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐍𝐢ñ𝐞𝐳 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐅𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐋𝐢𝐛𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐲 𝐬𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐮𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨 𝐦á𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐲 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐝𝐨𝐫, 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦á𝐬 𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐨𝐬 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐠𝐚𝐫, 𝐥𝐞𝐞𝐫 𝐲 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚. 𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐚ñ𝐨, 𝐥𝐚 𝐭𝐞𝐦á𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐥 𝐬𝐞 𝐞𝐧𝐟𝐨𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐝𝐞𝐟𝐢𝐧𝐢𝐫 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐭𝐢𝐞𝐫𝐫𝐚 𝐲 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐬𝐮𝐬 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬, 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐨𝐯𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨𝐬 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬.
- 𝐄𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐥ú𝐝𝐢𝐜𝐨 𝐲 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨, 𝐥𝐨𝐬 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐧 𝐬𝐮𝐦𝐞𝐫𝐠𝐢𝐫𝐬𝐞 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐭𝐚𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐛𝐨𝐫𝐝𝐚𝐧 𝐭𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐜𝐫𝐮𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐞𝐥 𝐜𝐮𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐲 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐞𝐬. 𝐀 𝐭𝐫𝐚𝐯é𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐫á𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬, 𝐥𝐨𝐬 𝐧𝐢ñ𝐨𝐬 𝐲 𝐧𝐢ñ𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐚𝐧 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐫𝐬𝐞 𝐞𝐧 𝐚𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐞𝐧 𝐬𝐮𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬.


FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA DE SECRETARÍA DE CULTURA DE NUEVO LEÓN.
REVISTA ¡VIVE! EDICIÓN ESPECIAL ‘ALFILES DE LA PAZ UNIVERSAL’ EN LA FIL MONTERREY 2024
𝗥𝗘𝗩𝗜𝗦𝗧𝗔 ¡𝗩𝗜𝗩𝗘! 𝗟𝗔𝗡𝗭𝗔 𝗘𝗗𝗜𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟 ❜𝗔𝗟𝗙𝗜𝗟𝗘𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗟𝗔 𝗣𝗔𝗭 𝗨𝗡𝗜𝗩𝗘𝗥𝗦𝗔𝗟❜ 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗙𝗜𝗟 𝗠𝗢𝗡𝗧𝗘𝗥𝗥𝗘𝗬 𝟮𝟬𝟮𝟰.
- La Revista ¡Vive! a cargo de la Asociación Vive Mejor Ciudadano A.C. Capítulo Global, con enfoque en la promoción de los derechos humanos y la paz, a través de la cultura, el arte y los libros, destaca la importancia de unir voces en el mundo por la paz, en perspectiva plural, con sentido humano y visión global, abogando por la paz y los derechos humanos. En un contexto donde los conflictos, la violencia y desinformación son fenómenos comunes, la edición dedicada a los temas paz y fin de la guerra, la revista se erige como un faro de luz y esperanza para la humanidad.
- El impacto de la revista ¡Vive! en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2024 trasciende lo meramente literario; es un llamado a la reflexión, la toma de consciencia y de acción, una invitación a revalorar sobre nuestras responsabilidades como ciudadanos en el mundo y un recordatorio que la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino un estado activo que debemos construir colectivamente.
EDUARDO GATTÁS: COMPROMISO RENOVADO CON LA TRANSFORMACIÓN DE LA CAPITAL TAMAULIPECA
EDUARDO ABRAHAM GATTÁS: COMPROMISO RENOVADO CON LA TRANSFORMACIÓN DE LA CAPITAL TAMAULIPECA.
- 𝐋𝐚 𝐭𝐨𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐝𝐮𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐆𝐚𝐭𝐭𝐚𝐬 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚 𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐜𝐚𝐩í𝐭𝐮𝐥𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐕𝐢𝐜𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚, 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐭𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐧𝐮𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐦á𝐬 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐭𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚, 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐩𝐫ó𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐬𝐮𝐬 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬.
- 𝐄𝐥 𝐀𝐥𝐜𝐚𝐥𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐚𝐟𝐢𝐫𝐦ó 𝐬𝐮 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐧𝐭𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐥𝐬𝐚𝐫 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐩ú𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐮𝐞𝐯𝐚𝐧 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐞𝐜𝐨𝐧ó𝐦𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐠𝐢ó𝐧, 𝐲 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐚𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐜𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬.
FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MUNICIPIO.



LA NUEVA Y JOVEN DIRIGENTE DE MORENA
Este domingo, faltando escasos 9 días para la transición histórica y ejerza como Presidenta Constitucional la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, asumiendo el máximo mando en el país, se erige como nueva y joven dirigente de MORENA, el partido oficial, LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN.
La encomienda conjunta, la construcción de «el segundo piso de la transformación», no obstante todo ello, el relevo generacional del que habló Andrés Manuel López Obrador, cuando a LUISA ALCALDE designó Secretaria de Gobernación en 2023 a la fecha, empieza a instaurarse. ¿O Usted qué opina? ¡Para eso está Tribuna!

FOTOS: IMAGENES PÚBLICAS DEL PORTAL DEL PARTIDO.