Nacional

DE INDOCUMENTADA, A PRIMERA SENADORA MIGRANTE EN 200 AÑOS DE REPÚBLICA, ROSTRO Y VOZ DE JUSTICIA EN PRO DE INMIGRANTES

«El migrante mexicano no está solo ni sola. Desde el Senado, estamos haciendo acuerdos y alianzas para proteger y visibilizar sus derechos y contribuciones», manifestó Senadora Karina Isabel Ruiz Ruiz, Secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios y Relaciones Exteriores de América del Norte, así como en la Comisión de Economía y Asuntos de la Frontera Norte.

Karina Isabel Ruiz Ruiz: La Primera Senadora Migrante en 200 Años de República.

La legisladora mexicana expresó lo anterior en una entrevista en vivo, realizada por la periodista social y activista pro derechos humanos y la educación en México, tres veces Doctorada Honoris Causa Dra Claudia Heredia González y que se transmitió por la plataforma Facebook con el respaldo de nuestro medio de comunicación Periódico Tribuna Noreste de México

Por su destacada labor a favor de los migrantes, la Senadora Ruiz Ruiz, se ha convertido en un rostro visible de la defensa de esta comunidad en Estados Unidos.

En su discurso, abordó el concepto del «Sueño Mexicano», que de acuerdo a lo que dijo, no debe ser solo una utopía, sino una meta alcanzable para los millones de mexicanos que han emigrado al país vecino en busca de mejores condiciones de vida.

Además, reconoció la visión política de la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien promueve la coordinación en lugar de la subordinación, lo que según la Senadora es crucial para generar acuerdos benéficos para ambos países.

Uno de los temas clave de la conversación fue el fortalecimiento económico interno de México, posición que Ruiz Ruiz legisladora en la Cámara Alta, considera fundamental para reducir la migración ilegal. Afirmó que, si el país logra mejorar las condiciones económicas, y generar empleos bien remunerados, esto generará arraigo de los mexicanos en sus pueblos de origen.

En la entrevista, también participo la periodista Minerva López, corresponsal en Estados Unidos y miembro de Empoderadas Iniciativa Social y Humana Global, programa de Vive Mejor Ciudadano AC.

La Senadora también compartió sus propuestas legislativas para mejorar la situación de los migrantes mexicanos. En primer lugar, presentó una iniciativa para que los migrantes sean reconocidos constitucionalmente como sujetos de derecho, ya que actualmente no tienen ese estatus en la Constitución Mexicana.

«Este es solo el inicio de un proceso que busca otorgarles los mismos derechos que disfrutan los ciudadanos mexicanos», expresó.

En línea con esta propuesta, Ruiz Ruiz también presentó una reforma que permita que los migrantes mexicanos accedan a los beneficios de los programas sociales del Gobierno Mexicano, tales como la pensión para adultos mayores.

Esto, dijo, es un paso importante para garantizar una red de apoyo para aquellos que han trabajado incansablemente para la economía de México y Estados Unidos.

Otro de los puntos centrales en su agenda es la igualdad de género. La Senadora busca reformas para garantizar que las mujeres migrantes tengan los mismos derechos en cuanto a propiedad comunal y ejidal, así como una paridad salarial.

Ruiz Ruiz también recordó que, en lugar de ver a los migrantes como un problema, México debe reconocerlos como una oportunidad.

«Ellos con su trabajo contribuyen significativamente al fortalecimiento de la economía estadounidense», subrayó.

En cuanto a las políticas de deportación masiva de migrantes por parte del gobierno de Estados Unidos, la senadora pidió calma y unidad.

«No podemos entrar en pánico. Debemos seguir en diálogo con las autoridades estadounidenses y con nuestros Senadores para proteger los derechos de nuestros compatriotas», sostuvo.

Aseguró que la comunidad migrante debe mantenerse unida y firme en la lucha por el reconocimiento de su contribución, tanto en los Estados Unidos como en México.

Finalmente, Ruiz Ruiz concluyó mencionando la injusticia que representa deportar a casi cinco millones de migrantes mexicanos, mientras el gobierno estadounidense aumenta los aranceles.

«Subir los aranceles solo genera un aumento en el costo de los productos que consumimos. La comunidad empresarial también debe alzar también la voz, pues a ellos también esto los perjudica», expresó.

Con su incansable defensa de los derechos de los migrantes y su compromiso con mejorar las condiciones de vida de los mexicanos en el extranjero, Karina Isabel Ruiz Ruiz se presenta como una figura clave en la construcción de un futuro más justo para los migrantes mexicanos.

 

 

DIALOGARÁN MUJERES LÍDERES «ROSTROS DEL AÑO» SOBRE EL FUTURO DE MÉXICO Y EL PLAN DE CLAUDIA PARA EL DESARROLLO NACIONAL

Monterrey, Nuevo León, México, 11 de enero de 2025.- Un grupo de destacadas mujeres mexicanas se reunirá este martes 14 de enero para discutir y proponer ideas clave que influirán en el futuro del país.

El evento, titulado «El Plan con Rostro de Mujer», se llevará a cabo como parte del programa «Martes de Expertas y Expertos» de Vive Mejor Ciudadano, que promueve y difunde los Derechos Humanos, entre estos la libertad de expresión; en esta ocasión en alianza con el periódico Tribuna Noreste. Será transmitido en vivo a las 10 AM y 19:00 P.M. A través de Facebook de nuestro medio de comunicación, para a su vez enviar las propuestas por los conductos institucionales. 

La iniciativa, que se alinea con el eje temático de «Igualdad sustantiva y Derechos de las Mujeres» del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, busca garantizar que las voces femeninas sean escuchadas en la construcción de un México más justo y equitativo.

Cabe destacar que las participantes, convocadas por la Organización Civil Vive Mejor Ciudadano A.C. son escritoras y profesionistas de diferentes ámbitos de la vida pública, social, académica, cultural y del arte, tal como de la abogacía, de la medicina, psicología, de la educación, así como la comunicación, y del arte y cultura, y de distintas ciudades del país, quienes aportarán sus perspectivas únicas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

Las panelistas son: La abogada tamaulipeca radicada en Nuevo León, activista Pro derechos humanos y la educación tres veces doctorada honoris causa, Doctora Claudia Heredia, la médico y coach de bienestar integral mexiquense María Emma Morfín Garduño, las profesoras dedicadas al servicio de la educación, la mexiquense Carla Melina Fonseca, así como profesora jubilada Yolanda García Reyes, de Ciudad de México. De Mérida Yucatán la psicóloga y terapeuta Lubia Navarro Torres, además de la mexicana radicada en el extranjero la comunicadora Minerva López.

La conversación estará centrada en cómo el Plan Nacional de Desarrollo 2025- 2039 puede abordar de manera efectiva las necesidades y aspiraciones de las mujeres mexicanas.

Participación articulada con conocimiento, y sensibilidad social, la clave.

Es importante destacar que este foro se realiza en un momento en el que el Gobierno Federal ha abierto espacios para la participación ciudadana en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.

De acuerdo a información oficial, del 6 al 19 de enero, se llevarán a cabo foros en todo el país y la población podrá enviar sus propuestas a través del sitio web «Planeando Juntos». Por lo que este diálogo instaurado desde la ciudadanía y la mujer apunta a ser «semilla de cambio y transformación» con conocimiento, sensibilidad, expertis, vocación, talentos, y belleza creativa, dado el oficio común de todas ellas, escritoras.

Por su parte la Presidenta de México la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo ha enfatizado la importancia de que el Plan Nacional de Desarrollo no solo busque el crecimiento económico, sino también el bienestar de todos los mexicanos.

Este enfoque integral busca garantizar que el desarrollo del país beneficie a todos, sin dejar a nadie atrás.

Un México con Futuro Femenino

«El Plan con Rostro de Mujer» es especie de llamado a que todas las mujeres, de todas las edades, y de todos los ámbitos, así como de todas las regiones, sean incluidas en las políticas públicas de un nuevo gobierno transformador y resiliente, representando un paso importante hacia la construcción de un México más inclusivo y equitativo.

Al dar voz a las mujeres líderes del país, este evento demuestra el compromiso del gobierno y de la sociedad civil de trabajar juntos para construir un futuro más prometedor y alentador para todos los mexicanos.

GUADALUPE REYES LA ESCRITORA DE ACAPULCO, CON INSPIRADOR RELATO HECHO LIBRO: PROYECTO DE VIDA, NACER DE UNA ENFERMERA

Monterrey, Nuevo León, México, 1 de enero de 2025.- La Doctora y escritora Guadalupe Reyes Ignacio presentó su libro:  Proyecto de vida. Nacer de una enfermera, una obra autobiográfica que conmueve y empodera, en el cierre de oro de 2024, del programa Martes de Expertas y Expertos, que organiza Vive Mejor Ciudadano AC y transmitido a través de la plataforma virtual de Facebook.

La escritora Reyes Ignacio fue entrevistada, desde Chile, por la Mtra. María Raquel Lara Rocha , Embajadora por la Paz y Cultural, con comentarios de la Dra. Claudia Heredia, Presidenta de Vive Mejor Ciudadano AC.

A través de las páginas de este libro, que ya es un Best Seller, Reyes comparte su viaje desde una infancia marcada por la adversidad, hasta convertirse en una profesional exitosa. Su historia es un testimonio de resiliencia y determinación.

Crecida en un entorno humilde y carente de recursos, la autora narra cómo superó obstáculos como la falta de educación para alcanzar sus metas.

Mi intención es que mi historia sirva de inspiración para que otros jóvenes crean en sí mismos y construyan su propio proyecto de vida». Guadalupe Reyes. Escritora y autora de Proyecto de Vida

«Proyecto de vida» no solo es un relato personal, sino también una reflexión sobre la importancia de la familia, la educación y el apoyo social en el desarrollo de las personas.

Guadalupe Reyes ha demostrado que con esfuerzo y perseverancia es posible superar cualquier adversidad.

Su libro es un llamado a la esperanza y una invitación a construir un futuro mejor.

La presentación del libro ha generado gran expectativa en la comunidad, quienes reconocen en la autora un ejemplo a seguir. 

 

FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA DEL PROGRAMA MARTES DE EXPERTAS ¡CONOCIMIENTO QUE EMPODERA!
INICIATIVA SOCIAL DE VIVE MEJOR CIUDADANO GLOBAL

REVOLUCIÓN ¡HECHA EN MÉXICO!

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, UN RENOVADOR GRITO DE ESPERANZA

Por: Claudia Heredia González 

Hace más de un siglo, México se sumió en el rugido ensordecedor de la Revolución, un cataclismo social que no fue sólo el clamor de unos cuantos, sino el grito de millones de hombres y mujeres cuyas vidas estaban tejidas con hilos de dolor, hambre y sueños rotos.

La Revolución Mexicana no nació de la nada, ni de una sola chispa: su génesis fue una larga agonía, un proceso acumulativo de injusticia y desigualdad que se había ido incubando por siglos, bajo el peso de una elite que, en su ostentación, arrastraba a la nación entera hacia el abismo de la miseria.

En aquellos años de principios del siglo XX, México era un país donde la opulencia de unos pocos se alzaba sobre las ruinas de la mayoría. Mientras los grandes terratenientes y la clase política disfrutaban de lujos infinitos, millones de campesinos sobrevivían en condiciones infrahumanas.

El campo mexicano, ese vasto territorio lleno de historia, de tradiciones y de lucha, era explotado hasta sus últimos resquicios. Las tierras, que una vez fueron el corazón de los pueblos originarios, habían caído en manos de un puñado de poderosos que las utilizaban como un bien personal, despojando a los campesinos de todo derecho, incluso del derecho a su propio sustento.

Eran tiempos de férreo control, donde la dictadura de Porfirio Díaz se alzaba como una torre de marfil, una estructura implacable que impuso la paz mediante el silenciar de las voces disidentes. Pero esa paz era ficticia, como lo es siempre la calma que se edifica sobre las ruinas de la libertad. Los hombres y mujeres de los campos no querían más órdenes ni sumisión; ansiaban justicia, equidad, y la simple posibilidad de vivir con dignidad.

Así comenzó la lucha, como una chispa que se esparcía en las tierras secas de las haciendas, como un viento fresco que soplaba en la cara de un pueblo que había aprendido a sufrir.

La Revolución Mexicana, entonces, fue el resultado de siglos de acumulación de agravios: de la falta de tierra, de la explotación sin piedad, del despojo de las culturas ancestrales, del hambre en las entrañas de los pueblos, del abuso de poder, y de la desmesura de la riqueza concentrada en manos de unos pocos. Fue, en el fondo, un levantamiento de los olvidados, de los invisibles, de aquellos cuyos rostros nunca salían en las páginas de la historia, pero que fueron los verdaderos artífices del cambio.

La lucha armada fue violenta, cruda, teñida de sangre. Las huellas de esa guerra son un fiel recordatorio de que la libertad no es gratuita, que se conquista con sacrificio y dolor. Los zapatistas en el sur, los villistas en el norte, los caudillos y los soldados, fueron todos piezas de un rompecabezas complicado, donde los ideales, las traiciones, las alianzas y las luchas internas tejieron una historia que no siempre fue coherente, pero que sí fue revolucionaria.

El Zapatismo, con su lema de “Tierra y libertad”, aún resuena como un eco profundo en las montañas de Morelos, mientras que las huestes de Villa, con su arrolladora personalidad, dejaron su impronta en la historia popular del país. El levantamiento de los campesinos, la clase más oprimida, y de los trabajadores que se unieron a su causa, cambió el curso de la historia.

La Revolución dejó un legado que, aunque incompleto, marcó el comienzo de una nueva era para la política mexicana: la Reforma Agraria, los derechos laborales, la educación pública, la creación de un Estado más consciente de las necesidades del pueblo.

Sin embargo, desde nuestra perspectiva actual, es imposible no hacer una reflexión crítica sobre los logros de aquella gesta histórica. La Revolución Mexicana, en su lucha por la justicia social, dejó claro que el poder no es fácil de arrebatar, y mucho menos de distribuir equitativamente.

Aunque la Revolución logró algunas reformas, la profunda inequidad que la originó no ha sido completamente erradicada. Los campesinos que lucharon por la tierra a menudo se han encontrado con promesas rotas y una concentración de riqueza que persiste, aunque con nuevas formas.

La democracia, nacida entre las balas y las trincheras, no alcanzó a cumplir del todo con el ideal de justicia social que impulsó a los revolucionarios. Hoy, México sigue siendo un país de contrastes, donde la pobreza extrema y las llagas de la desigualdad siguen siendo una realidad cotidiana. En cada rincón del país, se escuchan los ecos de la Revolución, pero también se siente el peso de lo que falta por hacer.

La lucha por la tierra y la libertad continúa, aunque ahora se libra en otros frentes: la educación, la salud, los derechos humanos, y una economía que, a pesar de las promesas de cambio, sigue estando profundamente desigual.

La Revolución Mexicana fue un canto de esperanza, pero también un recordatorio de que la libertad, el bienestar y la justicia son conceptos que deben ser conquistados y defendidos constantemente. Las generaciones que la vivieron, y las que vinieron después, pagaron un alto precio por la semilla de cambio que plantaron. Pero, como toda semilla, su verdadero florecimiento está aún por llegar.

Hoy, al recordar aquella lucha de antaño, es imposible no mirar el futuro con una mezcla de respeto y crítica. La Revolución no terminó en 1917, ni en 1920, ni en 1930. La Revolución sigue viva, porque sigue siendo una lucha diaria por la justicia.

La Cuarta Transformación, con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y ahora con la nueva Presidenta Claudia Sheinbaum han abrazado con fervor esos postulados humanistas de la Revolución Mexicana para que se cumplan a cabalidad y no dejemos de soñar por un México más justo.

* Claudia Heredia, es Directora General de la Revista ¡Vive! y CEO de Tribuna Noreste de México. Ha sido activista por más de 18 años. Abogada, Ex Catedrática universitaria de la UANL, Escritora, y Columnista en varios diarios del país. Ex Candidata a Diputada Federal por la II Circunscripción Nacional. 

SAYURI ELIZABETH NAVARRO LEYVA GANA EL PREMIO NACIONAL DE DRAMATURGIA 2024 CON SU OBRA «CANTARES»

Monterrey, Nuevo León, México, 12 de noviembre de 2024.-_La Dramaturga potosina Sayuri Elizabeth Navarro Leyva ganó el Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” UANL-UV 2024 por su obra «Cantares».
 
La obra, que se alza con el galardón único de $150,000, fue elegida entre un total de 193 obras recibidas de dramaturgos de diversas regiones del país, desde Baja California hasta Veracruz, incluidas también las alcaldías de la Ciudad de México.
 
La convocatoria, lanzada en febrero y abierta hasta septiembre, es un esfuerzo conjunto de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Veracruzana (UV) para incentivar la creación de obras teatrales inéditas y de calidad.

El fallo del jurado, integrado por Coral Aguirre, Gerardo Valdez y Roberto Benítez Contreras, se dio a conocer el pasado 4 de noviembre, y Cantares se destacó por su sensibilidad y su innovadora forma narrativa.
 
Una obra de dolor y memoria
«Cantares» es un texto que aborda un tema universal: la pérdida. A través de una estructura compuesta por 18 escenas breves, cada una titulada con palabras que condensan los diferentes momentos de la despedida de una hija hacia su padre enfermo de cáncer, la obra plantea una reflexión profunda sobre el duelo, la muerte y el amor.
 
Cada escena, desde la niñez hasta la despedida final, explora con agudeza y poesía los sentimientos que surgen en ese proceso inevitable, ofreciéndole al espectador una experiencia visceral y de gran carga emocional.
Según los comentarios del jurado, la obra destaca por su “narrativa dramática eficaz y poética”, y por su “ficticia creatividad que juega con los tiempos y los espacios”.
 
El jurado resalta que «Cantares» es una historia que, a pesar de ser profundamente personal, logra conectar con el espectador por su universalidad y su capacidad para evocar el duelo de una manera madura y equilibrada.
Gerardo Valdez, uno de los miembros del jurado, indicó que el texto tiene un gran potencial dramático, tanto en su estructura como en su contenido, lo que hace que la obra sea particularmente atractiva para los creadores de la escena. En sus palabras, «Cantares» es “una visión muy humana y entrañable de perenne actualidad”, que ofrece una mirada sensible sobre los efectos del duelo y la orfandad.
 
Sobre Sayuri Elizabeth Navarro Leyva
Sayuri Elizabeth Navarro Leyva, nacida en San Luis Potosí en 1991, se ha consolidado como una de las voces más prometedoras del teatro mexicano. Con una trayectoria que incluye no solo su trabajo como dramaturga, sino también como directora, actriz y performer, Sayuri ha sido reconocida en diversos certámenes y festivales teatrales. Su obra «Cantares» es un testimonio de su capacidad para explorar temas universales con un enfoque profundamente personal y artístico.
 
La autora, que ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA, ha trabajado en diferentes proyectos que han cuestionado y redefinido las formas teatrales convencionales.
En su carrera, destaca su interés por investigar las distintas violencias dentro del teatro y los modos de resarcirlas, como lo demuestra su proyecto Descoser la ficción.
 
Actualmente, Sayuri dirige el proyecto IYARI, una compañía de teatro que apuesta por el poder transformador del arte escénico como una forma de reflejar la vida y la realidad.
 
Los jurados: voces de la tradición y la vanguardia teatral
El jurado del Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” estuvo compuesto por tres reconocidos expertos del ámbito teatral. Coral Aguirre, Dramaturga argentina naturalizada mexicana, es una de las voces más importantes de la literatura y la dramaturgia en Nuevo León.
 
Con una extensa trayectoria en la docencia y la creación literaria, Aguirre es también una investigadora de la literatura femenina y ha sido premiada por su obra narrativa.
 
Gerardo Valdez, destacado Director y Docente de Teatro, fundó en 1981 el grupo de Teatro Rehilete, y ha dirigido más de 70 puestas en escena a lo largo de su carrera, participando en festivales nacionales e internacionales. Valdez ha sido un promotor incansable del teatro en Nuevo León, y su experiencia lo convierte en una de las figuras clave de la escena teatral mexicana.
 
Roberto Benítez Contreras, Académico y Director de escena, es un referente en la formación de nuevas generaciones de actores y creadores en la Universidad Veracruzana. Con una sólida carrera como dramaturgo y director, Benítez ha llevado sus montajes a diferentes países, llevando la dramaturgia mexicana a escenarios internacionales.
 
Un premio con visión de futuro
El Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” UANL-UV, que lleva el nombre del reconocido dramaturgo mexicano Emilio Carballido, es una plataforma clave para la visibilización de nuevas voces en el teatro nacional. Este galardón no solo premia la calidad literaria de las obras presentadas, sino que también refuerza el compromiso de ambas Universidades organizadoras por fomentar la creatividad y la innovación en el ámbito de las artes escénicas.
 
A través de esta iniciativa, la UANL y la UV continúan consolidando su papel como instituciones de vanguardia en la promoción de la dramaturgia contemporánea, estimulando a los creadores a explorar nuevas formas y temáticas dentro de la escena teatral.
 
Con «Cantares», Sayuri Elizabeth Navarro Leyva se suma a la tradición de dramaturgas y dramaturgos que, con sus textos, siguen configurando el panorama teatral de México, acercando al público a las emociones más profundas de la experiencia humana.
 
 
FOTOGRAFÍAS: COMITÉ ORGANIZADOR DEL PREMIO. 

CLAUDIA SHEINBAUM ANUNCIÓ LA ESTRATEGIA NACIONAL DEL SECTOR ENERGÉTICO, RECUPERANDO PEMEX Y CFE PARA EL PUEBLO DE MÉXICO.

Ciudad de México, a 6 de Noviembre de 2024.- La mañana de este 6 de Noviembre, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, la mandataria anunció La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico que garantiza energía para el desarrollo del país; 54 por ciento de la generación es de CFE y 46 por ciento para privados, con reglas claras para inversión. No aumentan las tarifas por encima de la inflación. Fue parte de lo que expresó la mandataria. 

Los ejes de la Estrategia:

1.- Fortalecimiento de la Planeación del Sector Eléctrico nacional.

2.- Justicia Energética.

3.- Sistema Eléctrico, robusto, confiable y seguro.

4.- Reglas claras para asegurar e incrementar la inversión privada.

Dentro de los cambios constitucionales para devolver a CFE y a PEMEX al pueblo:

Devolver a Pueblo de México, las empresas del Estado. 

Retomar la planeación del sector, prevalencia de las empresas públicas del Estado, manteniendo al menos 54% de generación pública y 46% de privada. Reglas claras, para asegurar e incrementar la inversión privada, asegurar la transición energética, internet para todos como sector estratégico.

La soberanía energética para el bienestar compartido.

Energía asequible, confiable, suficiente, y limpia para todos los hogares, y asegurar el abasto a los sectores productivos.   

FOTOGRAFÍAS: CONFERENCIA LA MAÑANERA DEL PUEBLO DEL 6 DE NOVIEMBRE. 

EL «CONCERTINO PARA GUITARRA ELÉCTRICA Y ORQUESTA» DE BLAS GALINDO, UN HITO DE LA MÚSICA MEXICANA TRASMITIDO EN VIVO POR RADIO NACIONAL DE MÉXICO

Monterrey, Nuevo León, México, 6 de noviembre de 204.- El pasado domingo 3 de noviembre de 2024, a las 9:00 AM (hora de la Ciudad de México), se llevó a cabo un evento único en la historia de la Radio Mexicana. Por primera vez, el Concertino para Guitarra Eléctrica y Orquesta de Blas Galindo fue transmitido a nivel nacional a través de Radio Nacional de México, como parte del programa especial “In Memoriam” dedicado al fallecido guitarrista Carlos Maceiras (1952-2024).
 
Esta obra monumental, escrita en 1973 por Blas Galindo, se estrenó de manera polémica en 1977 con la dirección del propio compositor y Miguel Alcázar como solista. A pesar de su vanguardismo, el público de la época recibió el estreno de manera tibia.
 
Sin embargo, en 1988, la obra fue reestrenada con un éxito rotundo, gracias a la interpretación de Carlos Maceiras como solista y bajo la dirección de Francisco Sabín. Desde entonces, el Concertino pasó a la historia como uno de los más grandes logros de la música clásica contemporánea en México.
 
La pieza, pionera en su inclusión de la guitarra eléctrica en el contexto sinfónico, marcó un precedente en la evolución de la música mexicana, fusionando elementos del jazz, el blues y el rock, influencias de la contracultura de los años 60 y 70, como el movimiento de Woodstock y el Festival de Avándaro.
 
Esta exploración sonora fue un testimonio del paso de Blas Galindo de la música tradicional mexicana a las fronteras de la vanguardia musical.
 
El «Concertino», que cayó en un cierto olvido por varias décadas, fue rescatado en 2012 gracias al esfuerzo del guitarrista regiomontano Ángel Blanco, quien, junto con el director Eduardo Caballero y el Ensamble Noodus, grabó una versión que hoy se considera una de las interpretaciones más importantes de la obra.
 
La grabación fue remasterizada en 2024, y por primera vez, se ha incluido la cadencia original de Galindo, una pieza clave que completa la visión sonora del compositor.
 
Este domingo, el legado de la obra se celebra en un contexto especial: el programa “In Memoriam” rendirá homenaje a Carlos Maceiras, quien no solo fue un intérprete fundamental del Concertino, sino también una figura trascendental en el desarrollo de la guitarra en México.
 
Con la participación de los icónicos locutores culturales de Radio Educación, Edmundo Cepeda y Cruz Mejía, los oyentes podrán revivir esta obra maestra que, tras más de cuatro décadas, sigue cautivando a nuevas generaciones.
 
La retransmisión será una ocasión histórica que promete llevar la música de Blas Galindo, así como la figura de Maceiras, a miles de hogares en todo México y más allá, consolidando al Concertino para Guitarra Eléctrica y Orquesta como una de las joyas de la música clásica contemporánea internacional.
 
Este evento es un testamento del poder transformador de la música y su capacidad para trascender generaciones, culturas y tiempos, una obra que, al igual que sus creadores, continúa marcando un hito en la historia de la música mundial.
 
Concertino para Guitarra Eléctrica y Orquesta, Obra completa 2012, audio remaster 2024:
 
Liga a programa de Radio

ENTRE LA «LUCHA ROSA» Y LA «BANDERA NEGRA» POR REFORMA JUDICIAL

Por: Dra. Claudia Heredia González

 Esta semana se ha conmemorado el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de mama, y muchos edificios se han pintado precisamente de ese color, el rosa. ¿Pero qué esperan los pacientes que se encuentran en una cama de hospital y sus respectivas familias? ¿Paredes o manos amigas?

Le atinó ¡tómbola! ¡Voluntad y valores, también recursos! recursos especialmente de quienes los ejercen, no digo para los tratamientos, que se entiende que para eso existe una cobertura universal en apoyo a una enferma (o) de cáncer, sino para todo lo demás que implica el proceso de lucha, desde sus largas estancias en ciudades a donde tienen que trasladarse, gastos de transporte, alimentación y sostenimiento mientras la familia, se enfocan a luchar junto con ella, a salvar su vida. Eso solo por poner un ejemplo. ¿Lo habían pensado, por un momento estimados lectores?

Definitivo, no todo es color de rosa, mucho menos en un proceso de intervención por cáncer de mama o de cualquier otro tipo de cáncer, por eso se requiere mucho más que paredes pintadas de rosa, o caminatas, o vestirse todos de rosa, lo que en realidad se requiere es v o l u n t a d  de hacer las cosas porque la vida de una persona, no es ningún juego, mucho menos un deporte. La vida es un derecho humano, y así debe ser enfocado, en la agenda pública y social. Destinándole todo lo que sea necesario, para ayudar para apoyar a una enferma (o) cuyo dolor no solo es por las radiaciones, sino también por la indiferencia e insensibilidad, no una sino bastantes veces. 

Sé que esto puede incomodar a muchos, pero a decir en esta «tribuna del pensamiento», si no lo decimos nosotros, entonces ¿quién más lo hará oiga? Y si no es ahora, ¿entonces, cuándo? Las estadísticas son duras, pero la realidad que viven quienes atraviesan un cáncer lo son aún más, ¡definitivamente debemos provocar cambios!

Y hablando de cambios, otro cambio importante sin duda es la reforma judicial, que por cierto tocante al sensible y delicado tema de la justicia,  que en México  ha sido aprobada de manera avasalladora, por una mayoría en las cámaras del Congreso Federal, como en las cámaras de la mayoría de los Estados de la República. Es una realidad en el ámbito jurídico constitucional. «No hay marcha atrás», lo han sostenido sus más férreos impulsores.

Una reforma que ha traído mucha polémica a nivel nacional, dividiendo no solo la opinión, sino al país ante este asunto de tal envergadura, donde la inmensa mayoría de la población desconoce el sentido y el rumbo que habrá de tomar el hecho de hacer justicia, por lo que la confrontación y el debate, se ha enfrascado únicamente entre los integrantes de los grupos de poder: los defensores o el oficialismo, y los detractores, o la oposición.

Pero ¿usted ciudadano de a pie, sabe realmente los alcances de este cambio? al que por cierto, se ha levantado “bandera negra” en medio de la controversia, para hacer ver que la justicia no es cuestión de azar, como lo veíamos el sábado 12 de octubre, en San Lázaro, al estilo de la lotería, según sus principales detractores.

Particularmente a la que escribe, aclaro sin ser partidaria de ninguno u otro frente de intereses, de manera estrictamente personal y de juicio propio nos parece un contrasentido, atendiendo la naturaleza misma del acto de hacer justicia, donde se requiere más que voluntad popular, conocimiento, experiencia, trayectoria y seriedad que respalde al juzgador o magistrado, así como oficio probado en estos menesteres. Es decir gente con carrera, no improvisados que de pronto puedan resultar beneficiados por el voto popular, por contar con la simpatía de las mayorías.  

Como mujer de leyes, concibo los cambios, como una constante, al ritmo de la sociedad siempre cambiante, por ende los cambios tanto como necesarios, incluido el ámbito jurídico y de las normas, pero particularmente, considero no la más sana de las «avenidas para transitarlo», provocando un cambio que hace al poder confrontarse así mismo, recordando que el poder es uno solo, que para su ejercicio y buen funcionamiento «se divide», apelando a la unidad nacional, a la concordia y el futuro de desafíos,  por lo que el poder de poderes, ejerciendo todo su peso, que muestra de sobra como el poder jamás se llevaría con el derecho, porque evidentemente, este último ámbito lo llevará de perder, por antonomasia. Esa es la reflexión.

Por eso es de admirarse la valentía y el valor marino de la jueza Nancy Juárez Salas, Jueza de Distrito en Veracruz, que ordenó suspensión definitiva, ordenando mandar eliminar la publicación en el Diario Oficial de la Federación, el pasado jueves 17 de octubre, donde dicho sea de paso, se conmemoró el día de voto femenino.

La realidad de las cosas, es que lo que menos merecemos, mucho menos deseamos las y los mexicanos, en tiempos de guerra, como los que estamos viviendo en el mundo, es más guerra y confrontaciones, luchas enconadas donde el papel de la mujer queda  “mal parado”, si pensamos en términos de que esta “bandera negra” es ahora entre mujeres, por un lado las del poder judicial haciendo frente defensivo, y por el otro las del poder ejecutivo y legislativo, que hacen frente ofensivo ¡si como en los deportes! en cuanto al asunto en comento ¿histórico verdad?

Bien, veremos en qué termina todo esto, por lo pronto, la titular del Ejecutivo Federal la Dra. Claudia Sheinbaum, dijo no acatará la orden, y denunciará a la juzgadora ante el Consejo de la Judicatura Federal, para sentar un precedente, sobre lo que ha calificado como un exceso de atribuciones. Expresando que la reforma al Poder Judicial va, ni un juez, ni una jueza, ni ocho ministros pueden frenar la voluntad del pueblo de México.  Pero estimado lector y lectora a todo esto ¿Usted qué opina?  ¡Para eso es la Tribuna!

 

* La Dra. Claudia Heredia, es abogada, activista pro derechos humanos y la educación en México, embajadora cultural y de la paz. Impulsora de Vive Fuerte, Vive Rosa 2024. 

DIÁLOGO CEO MÉXICO- ESTADOS UNIDOS CUMBRE DE ALTO NIVEL PRO INVERSIONES

Ciudad de México a 15 de Octubre de 2024.- La mañana de este martes 15 de Octubre, la Presidenta de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer mediante mensaje sobre la reunión que sostuvo con empresarios de ambos paises, frente a los retos del TMEC.

En reunión amistosa, desde Palacio Nacional, donde se dieron cita, tanto empresarios de ambos paises, en reunión bajo la anfitrionía de la Doctora Sheinbaum, así como el Secretario de Economía Marcelo Ebrard Casaubón, así como los embajadores, el de México en Estados Unidos y el de Estados Unidos en México.

En dicho encuentro, se abordaron los temas:

  • Empleo y mejores salarios.
  • Agencia de Transformación Digital
  • Combate a la corrupción
  • Inversiones. 

Se anunció la buena noticia para México de 20 mil millones de dólares en inversión para el país en 2025.

“Fue una reunión muy buena” así lo dijo la mandataria federal, frente a los asistentes a dicha reunión binacional, en el que se plantearon mesas de trabajo a través de la Secretaría de Economía.

Habló de que las reformas judicial y energética, no representan ningún problema sino muy al contrario se fortalecerá la inversión pública, además con el plan de infraestructura carretera, que se tiene proyectado.

La titular del Poder Ejecutivo, Dra. Claudia Sheinbaum, expresó en su mensaje que el TMEC “nos complementa, no genera competencia  entre nosotros” refiriéndose a los paises México- Estados Unidos y Canadá, así como celebró la actitud de los inversionistas ante este nuevo gobierno dirigido por la primera mujer al frente del país.

Una de las acciones que resaltó, fue la Agencia de Transformación Digital la cual dijo, “es nuestra propuesta para incentivar la inversión privada a través de la simplificación de trámites”.

Finalmente es de mencionar que la Presidenta puso énfasis, en las reformas judicial y energética sostuvo favorecen las inversiones a partir de la consolidación del Estado de derecho en México. Asimismo la siembra de maíz blanco en el país no debe ser transgénico, en virtud de la conservación de la biodiversidad y la riqueza de las antiguas civilizaciones.

FOTOGRAFÍAS: PÚBLICAS DEL PORTAL DE GOBIERNO DE MÉXICO. 

LA NUEVA Y JOVEN DIRIGENTE DE MORENA

𝗟𝗔 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗔 𝗬 𝗝𝗢𝗩𝗘𝗡 𝗗𝗜𝗥𝗜𝗚𝗘𝗡𝗧𝗘 𝗗𝗘 𝗠𝗢𝗥𝗘𝗡𝗔
 
𝘗𝘰𝘳: 𝘊𝘭𝘢𝘶𝘥𝘪𝘢 𝘑. 𝘏𝘦𝘳𝘦𝘥𝘪𝘢 𝘎𝘰𝘯𝘻𝘢́𝘭𝘦𝘻

 

Este domingo, faltando escasos 9 días para la transición histórica y ejerza como Presidenta Constitucional la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, asumiendo el máximo mando en el país, se erige como nueva y joven dirigente de MORENA, el partido oficial, LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN.

¿Quién es esta joven mujer que a sus 37 años, llevará la batuta del partido en el poder, acompañada nada menos que de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN el hijo de LÓPEZ OBRADOR, todavía Presidente de la República? De entrada, la Secretaria de Gobernación.
 
Es hija de BERTHA LUJÁN fundadora del Partido y Secretaria General del Consejo Nacional del Instituto Político en 2012 a 2015, así como persona de confianza del Presidente, fue contralora de la Ciudad de México, cuando AMLO, fue Jefe de la Ciudad de México, por su lado ARTURO ALCALDE, el papá es abogado laboralista, labrado en la lucha sindical.
 
Luisa María la nueva y joven dirigente del partido, entra en relevo de Mario Delgado, en una de las posiciones más influyentes del poder en México, tomando en consideración las mayorías calificadas en las cámaras, 24 gubernaturas y 27 de los 32 congresos locales, con el sello de Movimiento Regeneración Nacional, dando paso con este hecho, a una nueva era, liderada por mujeres empoderadas como sin duda Alcalde Luján.
 
Ahora bien, en el contexto del histórico cambio que se avecina ¿Cómo podría interpretarse este suceso de arribo de la funcionaria la segunda en abordo en el actual gobierno federal, y además de Carolina Rangel Secretaria General, de quien se sabe ex secretaria de Bienestar en Michoacán y ex integrante de la Ayudantía del titular del Ejecutivo llamando por mucho la atención por supuesto la aparición estelar en la política partidista Andy, el hijo del Presidente en calidad de Secretario de Organización?
 
La unidad, en la visión de futuro, podría ser una de las asignaturas, habría que esperar al desarrollo de las cosas, pero por lo pronto, desde los Salones Mexica del World Trade Center, en Ciudad de México, este día 22 de septiembre dentro del VII Congreso Nacional Extraordinario, se eligió como jerarca del organismo político nacional, y por unanimidad a la encargada de despachar desde la SEGOB.
 
La realidad, es que “el tiempo de mujeres” va más allá de una simple retórica del pasado, hoy se refleja en hechos, el orquestador desde luego el pueblo que elige y vota, bueno en la Asamblea, los 3 mil congresistas que también son pueblo pero con gafete y acreditación en el Partido.
 
Así la también abogada egresada de la UNAM, la ex secretaria del Trabajo y Previsión Social de 2018 a 2023, en el que se registraron por cierto cuatro aumentos a los salarios mínimos, además de legisladora, habrá que decirlo también gente cercana a los aprecios del Presidente, no debiera causar tanta sorpresa que Alcalde Luján, haya resultado en el Partido Oficial la nueva y joven dirigente de Morena.
 
Por lo pronto, ¡Presidenta! tres veces le lanzaron a modo de júbilo los asistentes a la cónclave, a muy pocos días del retiro a Palenque (Chiapas) del fundador y líder moral del Partido, lo que hace que la carrera en ascenso de la secretaria de estado, sea promisoria, si nos ponemos en modo futuristas. ¡Por supuesto Claudia, la Presidenta electa, lo sabe porque también estuvo presente!
 
¿Se entenderán mucho mejor “de Presidenta a Presidenta”? Lo «políticamente correcto» es que si, aunque Sheinbaum, a este momento ha dictado en medio del contexto un decálogo, haciendo un llamado al partido a la no división, bueno ambas mujeres muy enfocadas a la continuidad del legado de su líder, tienen que cerrar filas en aras de consolidar el proyecto de nación.
 

La encomienda conjunta, la construcción de «el segundo piso de la transformación», no obstante todo ello, el relevo generacional del que habló Andrés Manuel López Obrador, cuando a LUISA ALCALDE designó Secretaria de Gobernación en 2023 a la fecha, empieza a instaurarse. ¿O Usted qué opina? ¡Para eso está Tribuna!

 

* Claudia Heredia González es 𝐷𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐻𝑜𝑛𝑜𝑟𝑖𝑠 𝐶𝑎𝑢𝑠𝑎 en la UNAM. Máster en Derecho Público por la UANL. 𝐸𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑎 𝑦 𝐶𝑜𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑠𝑡𝑎 internacional. 𝗥𝗲𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗮 𝗘𝗺𝗯𝗮𝗷𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗣𝗮𝘇 𝗮𝗱𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗮 𝗮𝗹 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗷𝗼 𝗘𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 O𝗡𝗨.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN

FOTOS: IMAGENES PÚBLICAS DEL PORTAL DEL PARTIDO.